MÃN - KIM THÚY
«Mamá y yo no nos parecemos. Ella es bajita y yo alta. Ella tiene la piel oscura y yo tengo la piel de las muñecas francesas. Ella tiene un agujero en el gemelo y yo tengo un agujero en el corazón.
Mi primera madre, la que me concibió y me trajo al mundo, tenía un agujero en la cabeza. Debía de ser joven, quizá una muchacha todavía, porque ninguna mujer vietnamita adulta se habría atrevido a gestar un bebé sin llevar un anillo en el dedo.
Mi segunda madre, la que me recogió en un huerto en mitad de las plantas de okra, tenía un agujero en la fe. Ya no creía en la gente, y menos aún en lo que decían. Así que se retiró a un chamizo, lejos de los poderosos brazos del Mekong, a recitar oraciones en sánscrito.
Mi tercera madre, la que me vio dar los primeros pasos, se convirtió en Mamá, mi Mamá. Una mañana quiso volver a abrir los brazos. Así que abrió las contraventanas de su habitación, que hasta ese día habían permanecido cerradas. Me vio a lo lejos, en medio de la luz cálida, y me convertí en su hija. Me dio un segundo nacimiento al criarme en una gran ciudad, en un entorno anónimo al fondo de un patio de colegio, rodeada de niños que me tenían envidia porque mi madre era profesora y vendedora de helado de plátano».
Mãn - Kim Thuy
Mãn es un libro para los sentidos, para los sentimientos. Con una narrativa sensorial, poética, conmovedora, Kim Thúy nos cuenta la historia de Mãn, una chica que ha tenido tres madres, la biológica, la que le encontró abandonada y la que la crio. Esta última la envía a Canadá para casarse con un viudo. Mãn no se niega, acepta su destino de manera sumisa, como un deber. Mãn trabaja en el restaurante con su marido y se adapta aparentemente a la vida que su entorno le ofrece, hasta que conoce a Luc, un periodista francés con quien vive un intenso aunque efímero romance, que despierta en la protagonista el deseo, los sueños, el convencimiento de que la vida puede darle mucho más.
El libro está concebido en pequeños capítulos o apartados, cada uno de ellos con una palabra en vietnamita y su traducción. La narración se realiza así de una manera fragmentaria sin que pierda fluidez. Un bello lenguaje que describe sensaciones, aromas, gustos, así como melancolía y tristeza.
La cocina es un eje central de la novela, la protagonista se mantiene unida a su cultura, a su pasado, a su identidad, a través de la comida. Es una forma de suavizar su exilio, así como de llevar a otros esa parte tan importante de su país.
Una novela corta, pero de una gran profundidad, que envuelve al lector en una atmósfera donde los sentidos son protagonistas.
Autora: Kim Thúy
Editorial: Periférica
Formato: Tapa blanda
Páginas: 134
Editorial: Periférica
Formato: Tapa blanda
Páginas: 134
Tomada de:https://writersfestival.org/events/spring-2012/running-in-the-family-with-brian-fawcett-kim-thuy-and-deni-y.-bechard/
Kim Thúy (1960 Saigón, Vietnam-) Escritora, abogada, traductora y ensayista vietnamita. Estudió lingüística y traducción, así como derecho, en la Universidad de Montreal.
Trabajó como abogada en Canadá y Vietnam, también fue traductora y crítica gastronómica de radio y televisión.
Ha recibido diversos premios como el Prix du grand public du Salon du livre de Montréal - La Presse, el Governor General's Literary Awards y elCaballero de la Orden Nacional de Quebec.
Entres sus obras se encuentran: Ru, Em, Vi y Le secret des Vietnamiennes.


No hay comentarios.:
Publicar un comentario