Farallones de Cali

Farallones de Cali

domingo, 14 de diciembre de 2014

Libros: Los Niños - Carolina Sanín



Una pequeña piedra para descansar en medio del lodo de la narco-literatura que amenaza con dejarnos hundidos en la cultura de los excesos y el mal gusto, es el último libro de Carolina Sanín: Los Niños.
Su portada puede generar confusión. Inocentes siluetas de flores y animalitos parecen recrear un cuento infantil, cuando en realidad esconden algo más cercano a una pesadilla que a una tierna historia.
Enmarcada en la activa y fría Bogotá, la historia cuenta los sucesos en los que se ve envuelta Laura, cuando un día cualquiera llega a su casa un niño aparentemente perdido, Fidel.
Narrado en tercera persona, el libro nos confronta con aquellas angustias, miedos o conflictos internos que todo ser humano enfrenta de una forma u otra, pero que en muchas ocasiones logran generar duda sobre la coherencia de nuestras acciones y pensamientos y hasta sobre nuestra propia cordura.
¿Cuántos sucesos aparentemente cotidianos generan situaciones absurdas, especie de fantasías, locuras o misteriosas coincidencias? Son en realidad muchos, pero normalmente pasan desapercibidos en medio de la acelerada y a veces caótica vida que hoy llevamos. Por eso aquellos seres que por alguna razón se ven abocados a la soledad o se deciden particularmente por ella o por una vida calmada, silenciosa e introspectiva, como Laura, pueden verse más fácilmente tocados e impactados por este tipo de sucesos.
Los niños, es un libro que en medio de una historia misteriosa y hasta angustiante, nos confronta con ese niño que siempre seremos, aunque queramos negarlo, ese niño que se refugia en un lugar y tiempos paralelos, cuando esta realidad en la que estamos nos genera inseguridad, miedos o simplemente nos aburre o entristece.

Vale la pena leer este tipo de literatura colombiana, pasemos la página de la narco-literatura y demos paso a otro tipo de propuestas.

Los Niños
Autora: Carolina Sanín
Editorial: Laguna
Formato: tapa blanda
Páginas: 142

lunes, 8 de diciembre de 2014

Libros: Al Pie de la Letra

Mucho se habla acerca de si es o no práctico enseñar a escribir, de si los talleres de escritura sirven o no sirven.
El escritor Británico Hanif Kureishi, quien dicta talleres y maestrías en escritura en la Universidad de Kingston en Londres, aseguró que el 99.9 por ciento de sus estudiantes “puede escribir frases, pero no contar una historia sin causar aburrimiento”, afirmando también que esta es una habilidad que no puede enseñarse. [1]
Esto es compartido por muchos escritores, pero también tiene muchos opositores, yo estoy de acuerdo con estos últimos.

Tal vez sea cierto que hay personas más dotadas que otras para la escritura, pero tal vez no todos los que asisten a un taller de escritura pretendan ser famosos escritores o premios nobel. Tal vez solo buscan ese empujón que les permita sacar aquellos pensamientos o locuras, aquellas historias que a través de palabras desordenadas dan vueltas en su cabeza y se atascan sin poder salir. Y… normalmente nada que nos atasque nos beneficia.
Aunque, aclaro también, el arte de escribir no puede circunscribirse a la academia, este arte es algo finalmente individual y como tal, es subjetivo. El estilo es algo personal, único, diferente y respetable. 

Iniciando este 2014 tuve la fortuna de ser admitida en el taller de escritura de Comfandi, dictado por el escritor Julio César Londoño. Han sido diez meses de trabajo y hoy finalizando puedo decir que a mí me ha servido, que tal vez quienes asistimos no llegaremos a ser premios nobel, pero sí muchos llegaremos a ser felices, a liberarnos de aquello que se nos atasca y no nos da tranquilidad.

Fruto del trabajo de estos diez meses es el libro que acabamos de publicar gracias a una beca otorgada por el Ministerio de Cultura: “Al pie de la letra”.
Es un libro donde se compilan los escritos de todos los que participamos de este taller, abarcando diferentes géneros: cuento, ensayo, poesía, crónica, microdamaturgia, nouvelle, anticuentos…



Aunque me siento muy contenta, aún tengo “pánico escénico” y he preferido no releer mis escritos publicados en el libro, pues el aprendizaje se ha vuelto en contra y ahora me encuentro cada vez más los "errores". Termina uno convirtiéndose en su peor crítico. Claro está que la crítica será también siempre subjetiva.

El taller lo disfruté mucho, por el aprendizaje, por recordar los escritores conocidos, mirándolos con una nueva perspectiva (García Márquez, Yourcenar, Borges, Kafka …), así como el encuentro con escritores que no conocía mucho (Bukowski, Mansfield, Talese, Cioran…), por el enriquecimiento mutuo, profesor, monitor, compañeros, a todos y por todo: gracias.

Bien lo ha escrito Julio César Londoño en la contraportada del libro:

“Hay una frase de Borges que puede ser útil cuando Dios nos da la espalda. Es uno de los versículos de Fragmentos de un evangelio apócrifo. “Nada se edifica sobre la piedra, todo sobre la arena, pero nuestro deber es edificar como si fuera piedra en la arena”.
En el taller trabajamos con fe de escribas románticos. Sabemos que todo se escribe sobre el agua pero nos anima la esperanza de que un día nos sea dado un verso digno de la memoria de la piedra”

Columna de Julio César en El País de Cali, a propósito del taller de escritura: http://www.elpais.com.co/elpais/opinion/columna/julio-cesar-londono/taller-escritura-comfandi-3

Finalmente, algunos se extrañan cuando les digo que tomo un taller de escritura creativa, no se imaginan que alguien que trabaja en finanzas pueda dedicarse a escribir. Es entonces cuando recuerdo las palabras de Ernesto Sábato, cuando a él mismo lo confrontaban por haber dejado la física-matemática por las letras: “Son muchos los que en medio del tumulto interior buscaron el resplandor de un paraíso secreto. Lo mismo hicieron románticos como Novalis, endemoniados como el ingeniero Dostoievski y tantos otros que estaban destinados finalmente al arte”.




[1] Revista Arcadia. Marzo 2014.

miércoles, 3 de diciembre de 2014

Lugares: Barrunto Salsoteca - Cali


Algo que identifica a Cali a nivel nacional e internacional es la salsa, ese ritmo caribeño que llegó a nuestra ciudad en los 40’s y llegó para quedarse.

Aunque hoy día se escuchan mayor variedad de ritmos debido a la migración que ha recibido la ciudad desde otras zonas del país, la salsa sique siendo un sello característico de Cali y su gente.

Por eso quien venga a Cali en diciembre o en enero o en cualquier mes del año, no puede irse sin haber escuchado y bailado salsa.

Para disfrutar buena salsa hay que ir a una salsoteca, yo recomiendo Barrunto Salsoteca, ubicada en la calle 13 No. 23 A-22 en el tradicional barrio Junín.
Una salsoteca pequeña, acogedora, con excelente música y fácil acceso.

Diego y Joanna, propietarios de Barrunto Salsoteca (y mis hermanitos)



Imágenes de Barrunto Salsoteca “Salsa de la pura mata, solo para oídos inteligentes”:






Barrunto ha recibido visitas de algunos personajes tradicionales de la salsa en Cali:

Diego "DJ Sonero de Barrio" y Gari Dominguez "El DJ errante"

Diego y Pepe González "El Pepesón"


 Y también se disfrutan allí partidos del fútbol colombiano y de la Selección Colombia por supuesto:







My French Film Festival - 5th Edition


Invitación que llegó hoy:


"En esta 5a edición concursarán diez largometrajes y diez cortometrajes franceses. Se invita a los internautas de todo el mundo a visualizar las películas y a colgar sus comentarios en el sitio myfrenchfilmfestival.com. Durante todo un mes, se podrá acceder al sitio Internet y a las películas en 13 idiomas: alemán, inglés, árabe, chino, francés, búlgaro, italiano, japonés, polaco, portugués, ruso y turco.

Forman parte del jurado de cineastas de este año 4 directores: Michel Gondry, presidente, Joachim Lafosse, Nadav Lapid, y Abderrahmane Sissako. En esta ocasión, Michel Gondry se ha encargado además de realizar el cartel del festival y el tráiler.
¡Ya puede descubrir toda la selección!"
Enlace:
http://www.myfrenchfilmfestival.com/es/


jueves, 20 de noviembre de 2014

Libros: El Perseguidor (Las Armas Secretas) - Julio Cortázar


Cortázar se encuentra en la memoria de gran parte de la humanidad por su novela Rayuela, en algunos tal vez sólo por ella. Pero el mundo cortazariano es mucho más que Rayuela, sus cuentos son una suerte de fascinantes relatos, algunos ambientados entre la realidad y la magia; otros nos introducen en una especie de profundidad psicológica, nos confrontan, nos retan.

Este es el caso de “El Perseguidor”, cuento escrito hacia finales de 1955 e incluido en la colección "Las Armas Secretas", que gira alrededor de la vida de un saxofonista, un jazzman,  Johnny Carter, narrada por su amigo y biógrafo Bruno, narrador-personaje que cuenta de primera mano, con una voz en presente, los sucesos vividos en el pasado con Johnny en París, poco tiempo después de terminar el libro sobre la vida del músico.

El relato puede ser la historia de tantos músicos, genios de su arte, “caídos” insalvablemente en el mundo del licor y las drogas, ahogados en sus fantasmas, sus delirios, sus miedos y porque no, en sus sueños.

Pero a través del pequeño trozo de vida de Carter, en el que el lector participa casi vívidamente, de la mano y la voz de Bruno, el amigo crítico de música que cree haber encontrado la esencia del artista, se logra penetrar en un mundo verdaderamente paralelo, el mundo de un aparente incapaz, perdido en el delirio, pero que en realidad se cuestiona y cuestiona la vida de manera más profunda, buscando trascender la simplicidad de los espejismos materiales, “las trampas” como el mismo Carter los llama.

Este mundo subterráneo, el mundo de un músico que se siente y quiere estar realmente fuera del mundo, no solo cuestiona la realidad de nuestra propia existencia, de nuestros propios motivadores humanos, sino también, a través de Bruno, terminamos cuestionando la transparencia de la amistad, ¿dónde empieza el interés por el amigo y dónde termina el interés propio?
¿Hasta dónde el crítico se preocupa verdaderamente por la vida y la suerte del amigo músico o hasta dónde este amigo es solamente el personaje que da vida y éxito a su libro recién editado?
“…Una cólera que no va contra Johnny ni contra las cosas que le ocurren; más bien contra mí y la gente que lo rodea, la marquesa y Marcel, por ejemplo. En el fondo somos una banda de egoístas, so pretexto de cuidar a Johnny lo que hacemos es salvar nuestra idea de él, prepararnos a los nuevos placeres que va a darnos Johnny, sacarle brillo a la estatua que hemos erigido entre todos y defenderla cueste lo que cueste. El fracaso de Johnny, sería malo para mi libro (de un momento a otro saldrá la traducción al inglés y al italiano), y probablemente de cosas así está hecha una parte de mi cuidado por Johnny. Art y Marcel lo necesitan para ganarse el pan…”

El perseguidor finalmente es aquel personaje, aquel que la gente cree perdido, al que le tienen lástima, pero Bruno se da cuenta que “Johnny no es la víctima, no es un perseguido como lo cree todo el mundo, como yo mismo lo he dado a entender en mi biografía…Ahora sé que no es así, que Johnny persigue en vez de ser perseguido, que todo lo que está ocurriendo en la vida son azares del cazador y no del animal acosado” , porque el perseguidor en su mundo es libre, persigue, busca, no es buscado, tal vez su único terror radique en no encontrar o en no saber qué es aquello que persigue. Pero quienes están a su alrededor son los perseguidos, por lo que se espera de ellos, por lo que ellos mismos esperan de sí mismos, por los cánones, las reglas, lo correctamente aceptado.

Es un libro de carácter psicológico. Cortázar toma como base la vida del saxofonista norteamericano Charlie Parker. “La idea de recurrir al músico de jazz para su relato le vino por la devoción que el escritor sentía desde sus años juveniles por Parker y, muy en particular, por el entusiasmo que se le despertó tras leer una biografía suya, en la que vio como en él, se ajustaban algunas de las peripecias y muchos de los aspectos que le interesaba reflejar en el cuento”[1]

Es un cuento ambientado en el París de los años 50, con un lenguaje agradable, sencillo, con toques sutiles de humor y muy bien trabajado como siempre fueron los cuentos de Cortázar, un preámbulo para quienes se dispongan a leer Rayuela, pero también muy interesante para quienes disfrutaron la famosa novela del argentino.

Cortázar logra con “El Perseguidor” confrontarnos y sembrar la duda: tal vez el incomprendido, el loco, el perdido, simplemente son seres que buscan, que persiguen; cuya sensibilidad está más cerca de la verdad que la misma razón de quienes nos creemos cuerdos o normales.



[1] Julio Cortázar, una biografía revisada. Herráez, Miguel,  Editorial Alrevés, Barcelona, 2011.

lunes, 13 de octubre de 2014

Libros: Arráncame la Vida - Ángeles Mastretta


“Eran como las cinco de la mañana cuando Natalia Velasco y María Bautista, dos de las que me veían menos en las clases de cocina, se acercaron medio arrastrando sus maridos para darme las gracias por la invitación.
Me despedí con una sonrisa y toda la cortesía que aprendí a manejar como reina después de tantos años de padecerla. No tenía mejor venganza, al menos para casos como ése.”

Por sugerencia de un amigo decidí leer a esta escritora mexicana. He de confesar que no conocía nada de su obra, salvo tal vez, que se había hecho una película basada en su novela “Arráncame la vida”.
Y ha sido esta novela la primera que he leído de la escritora.
Arráncame la vida, en principio me recordó a Laura Esquivel en “Como agua para chocolate”, con sus descripciones costumbristas de los pueblos de México a principios del siglo XIX.
Una novela sencilla pero profunda, narrada en primera persona, como una suerte de memorias escritas por una joven nacida en una época donde el papel de la mujer era secundario, limitándose a ser la mujer sumisa, obediente que vive a la sombra de su marido. Papel que esta mujer, Catalina, logra transformar y acomodar a sus propios intereses y deseos, no de manera fácil, por el contrario, con dolor y frustración, pero sin desfallecer y sin dejarse derrumbar por los más duros momentos que le tocó enfrentar.
¿Qué otra vida se esperaba de una mujer sin estudios, casada a los 15 años, casi sin darse cuenta, con un hombre 20 años mayor que ella, militar, déspota, machista y sin escrúpulos, que no fuera la del ama de casa sumisa, dedicada al hogar, a los hijos propios y hasta los hijos de las concubinas? Pero Catalina logra sobreponerse al destino, a su marido, a su entorno, a sus sentimientos, a sus limitaciones y a sus debilidades, para encontrarse a sí misma, encontrar su valía, decidir por sí misma y entender que la vida hay que vivirla y disfrutarla, sortear los obstáculos, cambiar las variables en contra por puntos a favor, sin sentarse a pensar en el qué dirán o en los cánones arbitrarios de una sociedad hipócrita y retrógrada.
Novela con un lenguaje natural, claro, ameno, crudo en su realidad.
Ángeles Mastretta. (Puebla, México. 9 de octubre de 1949). Periodista, escritora, mujer. 

Arráncame la vida
Autora: Ángeles Mastretta
Editorial: Seix Barral
Formato: tapa blanda
Páginas: 238

sábado, 4 de octubre de 2014

Cantares - Joan Manuel Serrat (basado en poema de Antonio Machado)

Todo pasa y todo queda,
pero lo nuestro es pasar,
pasar haciendo caminos,
caminos sobre la mar.

Nunca perseguí la gloria,
ni dejar en la memoria
de los hombres mi canción;
yo amo los mundos sutiles,
ingrávidos y gentiles,
como pompas de jabón.

Me gusta verlos pintarse
de sol y grana, volar
bajo el cielo azul, temblar
súbitamente y quebrarse.

Nunca perseguí la gloria...

Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.

Al andar se hace camino
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.

Caminante no hay camino
sino estelas en la mar...

Hace algún tiempo en ese lugar
donde hoy los bosques se visten de espinos
se oyó la voz de un poeta gritar:
«Caminante no hay camino,
se hace camino al andar...»
golpe a golpe, verso a verso...

Murió el poeta lejos del hogar.
Le cubre el polvo de un país vecino.
Al alejarse le vieron llorar.
«Caminante no hay camino,
se hace camino al andar...»
golpe a golpe, verso a verso...

Cuando el jilguero no puede cantar,
cuando el poeta es un peregrino,
cuando de nada nos sirve rezar.
«Caminante no hay camino,
se hace camino al andar...»
golpe a golpe, verso a verso.

lunes, 25 de agosto de 2014

El futuro de la cultura pública del Valle

El pasado 13 de agosto los trabajadores de las entidades culturales del departamento (catalogadas como entidades descentralizadas) tuvieron que salir a las calles de la ciudad a realizar una marcha pacífica, acompañados de los usuarios y de muchas personas que apoyamos y conocemos el aporte que dichas entidades brindan al desarrollo cultural de nuestra región. La marcha inició en la Biblioteca Departamental y terminó en la plazoleta de San Francisco.

Como comenté en este post, Incolballet esta a punto de suspender su funcionamiento y con él la Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero, el Instituto Departamental de Bellas Artes y el INCIVA, debido a que la gobernación no ha desembolsado las partidas presupuestales para su funcionamiento.

Después de la marcha, la semana pasada se realizó reunión con la participación de la ministra de cultura Mariana Garcés y se informó que mañana 26 de agosto se desembolsarán recursos ($6.200millones) para el funcionamiento de estas entidades.

Lo más importante es que se tomen las medidas pertinentes para garantizar la continuidad de las mencionadas entidades culturales no solo ahora sino también en el futuro, pues su labor es fundamental en el desarrollo cultural y social del departamento.

Esperemos que estas imágenes no se tengan que repetir:











lunes, 4 de agosto de 2014

Clarice Lispector - La escritora de emociones

CLARICE LISPECTOR (Ucrania 1920- Brasil 1977)

Si las situaciones extremas, como la inmigración, la pobreza, la orfandad, la discriminación, son factores que allanan el camino para un buen escritor, marcando su alma, siendo el detonante que desarrolle un espíritu dado a las emociones, adolorido, pero profundo, entonces Clarice Lispector es un ejemplo de esto.
También nos podemos preguntar, si es que los biógrafos prefieren enfatizar aquellos sucesos drásticos, fuertes e impactantes de la vida y por el contrario no se interesan en las vidas con sucesos cotidianos tranquilos. Tal vez eso no vende.

Mirar todo el entorno de esta escritora brasilera, sus antecedentes familiares, los altibajos de su vida, permiten mirar con ojos más objetivos su obra, su etapa de juventud, abierta, espontánea, luego su etapa de esposa y madre, reservada, aparentemente tranquila y finalmente su etapa madura, más prolífera en su obra, profunda y sincera.

Su primera obra reconocida fue “Cerca del corazón salvaje”, escrita cuando aún era una adolescente y además sobre una adolescente, un personaje de unas marcadas y fuertes características psicológicas. Una mujer libre, altiva, contradictoria. Tal vez en esta época y con este personaje, Lispector logra exorcizar sus sufrimientos, encontrar un nuevo mundo, con mayores posibilidades.
Con ella ganó el premio Graça Aranha para a la mejor novela publicada en 1943. Tengo pendiente esta lectura.

Si nos trasladamos veinte años después, 1960, encontramos la obra “Lazos de Familia”  con cuentos como “el primer beso”, un cuento corto, el que sentí era como un recuerdo, una añoranza, creería yo que es un periodo de más tranquilidad que se refleja  así en sus escritos, narra la cotidianidad de la vida, sucesos sencillos pero desde una mirada más crítica, va entrando en la madurez de su estilo.

En 1964 publica “La pasión según GH”, tal vez la más reconocida, o una de las más reconocidas obras de Lispector. Aquí noté en ella más profundidad, un estilo narrativo especial, donde más que situaciones se describen sentimientos, en este caso una mujer que reflexiona sobre sí misma. No es una narración tranquila y lineal, por el contrario, es como el reflejo de esos pensamientos que se agolpan de manera espontanea y rápida en la mente del personaje, reflexiones sinceras, profundas pero con cierto nivel de caos, como es la mente misma de la mayoría de seres humanos.

Clarice Lispector en mi concepto fue una escritora diferente, que fue venciendo obstáculos familiares, económicos y sociales, hasta encontrar un verdadero estilo y una verdadera esencia para su obra. No tenía pretensiones de ser gran escritora, por el contrario, huía de los homenajes y eventos en su nombre, simplemente disfrutaba y amaba escribir. Alguna vez dijo: “Hay tres cosas por las que he nacido y por las que doy mi vida. Nací para amar a los demás, nací para escribir, y nací para criar a mis hijos”

Un artículo muy interesante sobre ella se puede encontrar en el link de la Universidad Autónoma de México:
http://www.revistadelauniversidad.unam.mx/2005/pdfs/33-44.pdf

domingo, 3 de agosto de 2014

Lugares: Medellín y Guatapé

Estuvimos de paseo por Medellín. nunca había estado allí en ese plan, siempre había ido por cuestiones de trabajo.
Entre el tráfico, la contaminación y el bullicio, se encuentra una ciudad vital, progresista, de gente alegre y amable, con muy buenos lugares para visitar en plan familiar. Con el único metro de Colombia, que facilita indiscutiblemente la movilidad de los ciudadanos, aunque mi opinión ha sido siempre que el metro debió construirse primero en Bogotá, lo necesitaba más una ciudad con 8 millones de habitantes que una de 3millones, pero igual es un ícono de la ciudad y está bien administrado y utilizado.
Sitios para visitar: El Planetario de Medellín, El Parque Explora, La Plaza de la Luz, El Parque de los deseos, Jardín Botánico, El Pueblito Paisa.

Aquí les comparto algunas fotos de Medellín, una ciudad para visitar.

El metro de Medellín, hasta el momento el único en Colombia:

El Pueblito Paisa, ubicado en la cima del Cerro Nutibara:



Las tradicionales chivas:

El Museo El Castillo, donde se inspira la novela de Jorge Franco, El Mundo de Afuera:




A dos horas de Medellín (no es lejos, pero las carreteras de Antioquia son casi todas en montaña) se encuentran los pueblos de El Peñol y Guatapé, y en medio de los dos está El Peñón de Guatapé, un gran monolito de 220 metros de altura y 656 escaleras dispuestas para subir a su cumbre.
Una piedra natural que sorprende por su imponencia y la cual los habitantes del lugar han sabido explotar como sitio turístico.
En mi concepto la administración del lugar debería preocuparse más por el mantenimiento, embellecimiento y limpieza de las escaleras y de los lugares como restaurantes y cafeterías que se encuentran tanto al pie como en la cima de la piedra.
La vista de la represa de Guatapé es impresionante y más cuando se conoce que no es una represa natural, pues para su construcción se inundaron los terrenos de la región, incluyendo los que ocupaba el municipio de El Peñol, el cuál fue reubicado y por eso ha sido llamado el Ave Fenix de Antioquia.

Paisajes en la carretera hacia el Peñol:

El Peñon de Guatapé visto desde lejos, cuando llegábamos:

Una toma desde su base, donde se pueden apreciar las escaleras:

Una Virgen colocada en uno de sus lados (¿cómo serían los trabajos de ubicación?):

Vistas del embalse, tomadas desde la cima de la piedra:





Luego de visitar la piedra, decidimos ir a almorzar al municipio de Guatapé, nos habían dicho algunos amigos que este paseo valía la pena, pensamos inicialmente que se referían a la visita al Peñón, pero cuando llegamos al pueblo, nos dimos cuenta que este era tan especial como la piedra, debimos habernos empapado más de su historia y sus atractivos antes del viaje, así habíamos coordinado hospedaje allí.
Guatapé es un pueblo pequeño pero muy pintoresco, con calles empedradas, lleno de color, principalmente por los zócalos que adornan sus casas típicas.
Llegamos en pleno Jueves Santo, donde tradicionalmente celebran con liturgias y representaciones en vivo en la plaza principal, donde como en todos los pueblos y ciudades de Colombia está también la iglesia principal.

Este lindo pueblo merece ser visitado de nuevo.


Las coloridas calles de Guatapé:


 Un teatrino al aire libre:

El pueblo tiene un malecón, donde se practica canopy (este es el de niños, hay otro bastante alto para adultos):


La iglesia en la plaza principal, como en todos los pueblos de Colombia, muy concurrida aquel día por ser Jueves Santo:

Y una muestra de los hermosos zócalos típicos de Guatapé:


lunes, 28 de julio de 2014

Fernando Montaño, ejemplo de vida

foto fuente: elespectador.com

Nacer a orillas del Pacífico colombiano, en un puerto donde la violencia y la pobreza dificultan el desarrollo. Nacer en una familia pobre, numerosa y además de raza negra, esto último aceptando que aún se ventilan en muchos sectores, vetustas y ridículas discriminaciones racistas, no parecen ser factores positivos y adecuados para facilitar el éxito profesional de un chiquillo. Y si a eso agregamos que el chiquillo busca destacarse en el ballet, una danza clásica que de ninguna manera es común en este medio, el panorama se hace mucho más difícil.
Pero como siempre he sostenido, no todos los seres nacen con las mismas oportunidades sociales o económicas, pero sí con la oportunidad de cambiar su propio destino, de buscar con perseverancia, disciplina y tenacidad su futuro, lograr lo que se proponga.
Tener el apoyo de la madre, del padre, la familia, o alguien que crea en él, como un ser humano capaz de luchar por sus sueños, no necesariamente un apoyo económico, hace que el camino duro sea más llevadero.

Este es el caso de Fernando Montaño, un hombre de 29 años, nacido en Buenaventura y que hoy por hoy es un gran bailarín de ballet, recientemente ascendido a solista y a un paso de llegar a ser el primer bailarín del Royal Ballet de Inglaterra, el mayor reconocimiento dentro de una compañía de ballet y en este caso una de las compañías más importantes del mundo.

Un orgullo para Buenaventura, para el Valle del Cauca y para Colombia.

Esto demuestra que los límites solo están en nuestra mente, el ambiente, las circunstancias nos pueden frenar, pero si creemos en nosotros mismos, si tenemos los ojos puestos en un sueño, no nos podrán detener.

Fernando Montaño, estudió dos años en Incolballet, donde lo prepararon para un concurso cubano donde ganó el segundo puesto y una beca para ir a estudiar a ese país a los catorce años, el segundo importante paso (el primero fue llegar a ser admitido en Incolballet a una edad donde se cree es tarde para iniciar en ballet clásico) en su sueño de ser un gran bailarín.

Fernando es tema por estos días, pues con su compañía vino a Colombia a presentarse en la reapertura del Teatro Colón de Bogotá y ha sido entrevistado por varios medios de comunicación, he aquí algunos enlaces para conocer más de este ejemplo de vida:





Como Fernando mismo dijo en entrevista a la radio, faltan acciones gubernamentales que busquen apoyar programas para el desarrollo de los jóvenes. Hay muchos talentos en nuestro país, sin embargo instituciones como Incolballet tienen dificultades que deben afrontar día a día para poder seguir cumpliendo con su importante labor. (ver post sobre Incolballet aquí)

domingo, 27 de julio de 2014

Libros: Ella que todo lo tuvo - Angela Becerra


No había leído nunca nada de mi coterránea Ángela Becerra y comencé con Ella que todo lo tuvo, Premio Iberoamericano Planeta-Casa de América 2009.
Es una novela cuya idea le llegó a Ángela mientras estando en un café en Italia vio entrar a una mujer cuyo rostro reflejaba angustia o sufrimiento.
Esta mujer se convirtió en el personaje central de la novela, una mujer nacida en Cali, como Ángela, pero que olvidando su pasado y su familia, por motivos dolorosos, se radicó en Italia donde hizo una interesante carrera como escritora.
La vida la lleva a una situación extrema, acompañada posteriormente de soledad, angustia, depresión y hasta una posible esquizofrenia. Pero el mismo destino la cruza de manera misteriosa con el amor. El amor que todo lo puede, que cura y que salva.
Una historia de amor, dolor y soledad, en los personajes llevan pesadas cargas psicológicas.
Amena, entretenida, para pasar una tarde lluviosa, en el sofá y con un tinto caliente.

(aunque el fenómeno del niño nos ha privado de esas deliciosas tardes)