Farallones de Cali

Farallones de Cali

lunes, 30 de junio de 2014

LAS LECCIONES DE LA SELECCION COLOMBIA PARA UNA EMPRESA

En estas épocas futboleras, donde el mundial de Brasil es tema obligado en casi todos los ambientes, me parece pertinente revisar las lecciones que nos deja la selección Colombia con su excelente papel en este campeonato, aplicándolas a una organización empresarial, pues trabajo en una de ellas.

1. El trabajo en equipo. Los resultados en competencias grupales son el reflejo del trabajo conjunto de todos los jugadores, no son el resultado de un solo jugador, de lo contrario Portugal con un jugador de la categoría de Cristiano Ronaldo no debería haber sido eliminado en primera ronda. Lo mismo sucede en una empresa, los buenos resultados son fruto del trabajo de todas las personas, de todas las áreas de la compañía, teniendo en cuenta que todas son importantes.
Las individualidades son buenas y pueden generar resultados en muchas situaciones, pero a largo plazo nunca funciona la estrategia individualista.
La delantera del equipo es como un equipo de ventas, debe ser aguerrida, potente, creativa, ágil, es la cara más visible del equipo, la que anota los goles en busca del triunfo, en busca de los objetivos propuestos, la que en determinados momentos se lleva los aplausos, pero que es consciente y para todos es claro, que sin el apoyo de las demás áreas no hubiera podido lograrlo.
El medio campo es el equipo de logística, que transporta la pelota a través del campo y la entrega a la delantera en el momento oportuno y de la mejor manera, haciendo los pases justos, buscando no desgastar la delantera, que esta no tenga que venir a recoger la pelota, si no que esté concentrada en anotar los goles. Aquí se recibe el balón y se planea la forma más eficaz de entregarlo.
La defensa es la base operativa de la organización, es donde nace el producto, la jugada, esta siempre alerta a las necesidades de salida del medio campo o de ejecutar la mejor defensa cuando las cosas se ponen en contra, allí se gesta el buen desarrollo de las operaciones, están los jugadores con más experiencia y generalmente allí se encuentra el capitán del equipo, como lo es Yepes en la selección, el que le imprime seguridad y calma a los compañeros, que da tranquilidad en que las cosas funcionan atrás para que el trabajo de los de delante de los frutos que se esperan, en la organización están las áreas operativas, el know how, las buenas prácticas, la experiencia, que son el “capitán de una organización manufacturera”. Porque si la delantera es efectiva, hace goles, es decir el equipo de ventas vende mucho, pero la defensa no es segura y recibe muchos goles, el partido se puede perder, es decir si las operaciones no se realizan correctamente y salen muy costosas, no logramos la rentabilidad que se espera para lograr el éxito y se atenta contra la sostenibilidad del negocio.
Finalmente un arquero, la base, el cerrojo, ese que cuando menos se espera, en las situaciones más fuertes, está allí, listo, pendiente, aportando control y seguridad, representa las áreas de apoyo, gestión humana y financiero, que deben estar listas para apoyar desde atrás a las demás áreas, que evitan con su atención y el desarrollo de habilidades y procedimientos claros y continuos, que las situaciones de riesgo golpeen sin control la operación de la compañía, no participan directamente de la jugada de gol, pero tienen la visión de toda la organización y participan con sus estrategias, su actividad siempre alerta en apoyo de todas las demás áreas, para el logro de los resultados, deben ser la base firme donde se asienta la organización.

2. Un buen director técnico. Pekerman. Un estratega comprometido, entregado, con experiencia, que lidera y direcciona su equipo basado en el respeto, la disciplina y la confianza. El director técnico, el gerente, el encargado de comunicar los objetivos, establecer la estrategia, garantizar la claridad de los mismos, equilibrando las responsabilidades, haciendo entender a todos y cada uno de los miembros del equipo lo importantes que son para el logro de los resultados, lo que se espera de ellos y lo valorados que son. Que tiene la mente clara, no se deja apabullar por comentarios, ataques externos, situaciones difíciles, para lograr así transmitir la tranquilidad al equipo, inspirar seguridad y respeto en todos.

3. Un buen clima. Un ambiente de camaradería, de amistad, de compañerismo, donde los miembros se sientan felices, apoyados, estimados. Donde el éxito de uno no se vuelva la desdicha del otro, por el contrario, donde se comprenda que aunque externamente los éxitos de unos se ven más que los de otros, al interior se valore el aporte que todos hacen al desarrollo del equipo y al cumplimiento de los objetivos. James se lleva los mayores comentarios, pero es prudente, sabe que tiene unas grandes habilidades, pero necesita el apoyo de todos y a su vez los demás lo estiman y aplauden también su trabajo y saben que todos han contribuido a su éxito.

4.  La comunicación. Un equipo cuyos miembros se comunique, se entiendan, busquen la mejor forma de transmitirse los mensajes, es un equipo que logra los resultados. Mario Yepes en una entrevista dijo que en los partidos, con el bullicio de las tribunas no se escuchaban cuando hablaban, entonces entre ellos manejaban un lenguaje de señas que todos conocían y así se comunicaban continuamente. Igualmente una  organización debe tener un lenguaje claro, unos canales claros de comunicación, evitar la falta de comunicación entre las áreas y sobre todo evitar la comunicación destructiva, informal, de pasillo.

5.  Espacios para el esparcimiento. Un ambiente de alegría, donde los éxitos se celebren en conjunto, se bailen, se gocen, se compartan por todos y también en los momentos difíciles cuando las cosas no salen como se esperaban, se compartan abrazos de apoyo en lugar de ver los dedos señaladores que destruyen la confianza. Las celebraciones de los goles de Colombia han dado de que hablar en todo el mundo, trasmiten felicidad y unión.

6.    El individuo como parte fundamental del equipo. Ver a cada uno de los miembros del equipo como un individuo con necesidades propias, miembro de una familia, que debe equilibrar todos los aspectos de su vida. Los jugadores de la selección durante este mundial pasan mucho tiempo lejos de sus familias, por eso la federación en coordinación con los patrocinadores decidieron llevar a las familias de cada uno de los jugadores hasta Brasil y cuando terminan los partidos ellos tienen tiempos de esparcimiento para compartir en familia, con sus esposas, sus hijos o sus padres. Se tiene claro que el equilibrio emocional es vital para un buen desempeño. Igual en las organizaciones se debe promover la eficiencia del tiempo laboral, para que el colaborador tenga el tiempo necesario para vivir, para compartir con su familia, para mantener sano emocionalmente y esto a su vez genera mayor compromiso y productividad.

En estas cosas que todos conocemos, pero que muchas veces olvidamos, se basan los buenos resultados de la selección Colombia y los buenos resultados de cualquier organización vista como un equipo, como un trabajo conjunto, donde cada uno de sus miembros aporta lo que le corresponde, donde todos son importantes y lo saben, asumen su responsabilidad individual y colectiva, pero ante todo lo hacen en medio de un clima adecuado, donde se promueva el respeto al ser humano, la solidaridad y el compañerismo.

Una organización que busque la excelencia en todas estas variables es una organización donde todos podemos decir #YO CREO.

martes, 3 de junio de 2014

Caleños unámonos por Incolballet y Esquina Latina

Verdaderamente preocupados y solidarios debemos estar los caleños y vallecaucanos cuando en este momento dos de nuestros mayores baluartes culturales se encuentran en una inminente crisis.

Por un lado Incolballet, institución que lleva más de treinta y cinco años fomentando el desarrollo artístico de la ciudad a través de su escuela de educación formal en danza, un colegio artístico donde niños de todos los estratos realizan su secundaria a la par con el aprendizaje profesional en ballet clásico o en danza nacional, con 25 promociones de bachilleres artísticos muchos de los cuales se encuentran hoy en compañías internacionales de danza.
Adicionalmente y siempre bajo la batuta de la maestra Gloria Castro, Incolballet creó la Compañía Profesional de ballet y organiza anualmente el Festival Internacional de Ballet, único en Colombia.
Hoy Incolballet está al borde de cerrar sus puertas dado que la gobernación del Valle no ha girado los recursos presupuestales del primer semestre de 2014 y la institución ha venido luchando todos estos meses para poder solventar los gastos de funcionamiento, pero han llegado ya al límite de sus posibilidades.
Es un deber de la Gobernación del Valle y una necesidad de la comunidad, buscar las alternativas para solucionar cuanto antes esta situación y garantizar la continuidad de Incolballet.

Por otro lado tenemos el Teatro Esquina Latina, Teatro con cuarenta años de fundación, que nació en la Universidad del Valle y que bajo la dirección de Orlando Cajamarca ha sido un promotor de la cultura de la región y de Colombia a través de la investigación, creación y difusión de las artes escénicas, realizando también un trabajo con sentido social en sectores vulnerables.
El teatro está afrontando una situación crítica dado que la Universidad del Valle, propietaria del inmueble donde funciona el teatro, ha pedido la restitución del mismo, argumentando el vencimiento del contrato de comodato.
¿Por qué no buscar una salida legal, que seguro debe haberla, para prorrogar o hacer de nuevo un contrato de comodato? Esto es lo mínimo que se debe buscar, teniendo en cuenta la labor social y cultural que este teatro ha realizado durante cuarenta años, siendo ya un ícono invaluable de nuestra ciudad.

Se pueden consultar los artículos publicados recientemente en el diario el País donde se detallan pormenores de la situación de estas dos importantes instituciones.

y también, podemos visitar las páginas de Incolballet y de Esquina Latina, donde conoceremos más de su importante aporte a la cultura regional y nacional.


lunes, 2 de junio de 2014

Libros: La canción del exilio - Kiana Davenport


La autora hawaiana logra en esta novela fundir poesía, amor, dolor y pasión a través de una historia romántica aunque trágica, enmarcada en hermosos paisajes limpiamente detallados de una Hawái natural y misteriosa, pero también toca temas dolorosos, imágenes crueles, tristes, crudas, en ambientes igualmente fuertes, en el marco de la segunda guerra mundial.

Una historia de amor, no solo de amor romántico entre una pareja destinada a quererse, sino también una historia de amor por la música, por el jazz, llegando al éxtasis de encontrar el don, la esencia de la vida.
Un nativo hawiano encuentra en el jazz su razón de ser, logra con entrega y  pasión, fundirse con su trompeta y lograr una especie de nirvana musical, pero a la vez encuentra la mujer de su vida, un amor verdadero, profundo y desesperado, que lo lleva a trasegar el mundo para encontrar a su amada.

“Al mirar hacia abajo, ve cómo la isla es abrazada por el mar, cómo cada cosa que hay en ella está marcada por el agua. Se arrodilla, presiona su rostro contra el suelo y bebe, porque el suelo es el mar y, solo intermitentemente, la tierra. Algo finaliza, algo nace. Ahora Sin-ja Uaonoe Sing se disuelve en la bruma que se asiente en las tierras bajas y desciende hacia las playas. Bruma que enjoya velos verdes de plancton, como prados marinos en el rostro del mar…”

Es un libro poético, romántico y triste, que se disfruta de principio a fin.

Libros: El amor de una mujer generosa - Alice Munro


Alice Munro sabe retratar muy bien a mujeres en diversas situaciones pero con los mismos conflictos.
Una lectura que se podría llamar psicológica, sentida, que disfrutaremos las mujeres tal vez porque nos podemos sentir identificadas en muchos aspectos con las mujeres protagonistas de estas historias, pero que también disfrutarán los hombres, dado que tanto el imaginario como el realismo de la vida involucra a ambos géneros y generalmente se nutre de las relaciones entre ellos.

“Así es que su vida se estaba convirtiendo en una huida hacia adelante; ella se estaba convirtiendo en una de esas personas que huyen. Una mujer que escandalosa e incomprensiblemente lo abandonaba todo. Por amor, dirían con sarcasmo los observadores. Queriendo decir: por sexo. Nada de eso habría ocurrido si no fuera por el sexo”Del cuento “Las niñas se quedan”

Libros: Mi vida querida - Alice Munro


Libro de la cuentista y premio Nobel canadiense Alice Munro, compuesto por 10 cuentos y un apartado final en cuya introducción la autora nos aclara que se trata de relatos autobiográficos:

“Las cuatro últimas piezas de este libro no son exactamente cuentos. Forman una unidad distinta, que es autobiográfica de sentimiento aunque a veces no llegue a serlo del todo. Creo que es lo primero y lo último –y lo más intimo– de cuanto tengo que decir sobre mi propia vida”

Munro hace de la cotidianidad algo distinto, peculiar, sus cuentos son el reflejo de pequeños detalles de la vida que pasan desapercibidos pero guardan una gran riqueza literaria para quien es un buen observador como ella.

Son cuentos bien trabajados, claros, interesantes, aunque algunos finales se sienten como parte de un “continuará…” y nos dejan muchas veces el final a nuestra imaginación.
El aparte autobiográfico es muy interesante porque nos permite conocer detalles importantes que forjaron a la excelente escritora que es Alice Munro, detalles cotidianos, paisajes sencillos y comunes, pero que unidos a un espíritu sensible y unos sentidos abiertos lograron una imaginación y una creatividad envidiables.

“Vivía, de pequeña, al final de un camino largo, o que a mí me parecía largo. Al volver a casa de la escuela, y más tarde del instituto, dejaba atrás el pueblo de verdad, con su trajín y sus aceras y las farolas para cuando oscurecía. Marcaban el final del pueblo dos puentes sobre el río Maitland: uno estrecho de acero, donde a veces los coches no se ponían de acuerdo sobre quién debía ceder el paso, y una pasarela de madera en la que de vez en cuando faltaba un tablón, con lo que al fondo se veían las aguas brillantes, presurosas. A mí me gustaba mirarlas, pero con el tiempo siempre venía alguien a reponer el tablón” - Del Cuento “Vida Querida” que da nombre al libro.

Reflexiones sobre la educación en Colombia

Con base simplemente en mis conceptos, mis apreciaciones y mi propia experiencia me atrevo a escribir sobre el tema de la educación en Colombia, tema muy “de moda” ahora, debido al último lugar que ocupamos en las pruebas Pisa. Mediocre lugar que se ha tratado de reivindicar argumentando palabras más palabras menos, que no es tan malo porque somos el último entre los mejores. Tengo mis dudas.

Cuando leemos la primera función que tiene el Ministerio de Educación Nacional: “Formular la política nacional de educación, regular y establecer los criterios y parámetros técnicos cualitativos que contribuyan al mejoramiento del acceso, calidad y equidad de la educación, en la atención integral a la primera infancia y en todos sus niveles y modalidades”, pienso: ¿es que acaso existe una política nacional de educación?, pues si existe no la conocen ni los rectores, ni los profesores, ni los alumnos ni los ciudadanos de este país, o lo que es peor, si existe, parece no servir.

Por el lado de los parámetros técnicos cualitativos que contribuyan al mejoramiento del acceso, calidad y equidad de la educación, tampoco vislumbro un buen trabajo. Cierto es que el acceso a la educación sí ha mejorado, haberla hecho gratuita, a nivel de la educación pública por supuesto, ha permitido que muchas personas de bajos recursos puedan estudiar, pero ¿donde dejamos el alto índice de deserción escolar? No solo es que puedan acceder, es también crear mecanismos para que los alumnos puedan mantenerse, para que puedan culminar completamente sus estudios, es garantizar el buen ambiente físico y emocional donde los niños puedan desarrollarse de manera integral.
¿Será que las escuelas que se caen a pedazos y los salones improvisados en una ramada, han tenido alguna evaluación dentro de los “parámetros técnicos”?
¿Será que la promoción automática de estudiantes con bajo rendimiento también está dentro de los parámetros técnicos que contribuyen a la calidad? O ¿simplemente esto contribuye a contrarrestar el hecho de no cobrar la educación?, pues entre más rápido salgan los estudiantes menos le van a costar al presupuesto nacional.
¿Será que existen parámetros técnicos para medir cualitativamente no solo el aprendizaje académico si no también el desarrollo integral de los estudiantes como individuos que se entregarán a una sociedad y forjarán su futuro?

Dentro de las funciones del ministerio también está la de “Evaluar, en forma permanente, la prestación del servicio educativo y divulgar sus resultados para mantener informada a la comunidad sobre la calidad de la educación”.
Evaluar si, está bien, pero sin planes concretos de mejoramiento la evaluación no pasa de ser una estadística más.
La evaluación no debe ser únicamente basada en las evaluaciones académicas de los estudiantes, debe estar basada también en las evaluaciones de las competencias técnicas y humanas de los profesores.
La labor del profesor, del maestro, es tan importante, que quien la ejerza debe no solo tener una excelente formación académica si no también una excelente evaluación de sus habilidades, competencias y valores como ser humano, responsabilidad, entrega, servicio y sobre todo un deseo continuo de seguir aprendiendo, solo así se garantiza la calidad con la que se trasmitirán los conocimientos y sobre todo el ejemplo que entregará a sus alumnos.

¿Donde están los maestros licenciados en diferentes áreas del conocimiento, con postgrados en el exterior, con actualizaciones continuas en nuevas metodologías pedagógicas, tecnológicas y en habilidades de comunicación y liderazgo y por su puesto valorados cómo profesionales y bien remunerados?

Le hemos dejado la responsabilidad de formar las futuras generaciones  a educadores por accidente, personas no comprometidas, con escaso o poco interés académico y cultural, educadores que no leen, que no preparan sus clases, sin actitud de servicio y hasta perezosos, y en el mejor de los casos a muy buenos seres humanos, que aman su profesión pero no tienen ni los recursos económicos ni pedagógicos para realizar correctamente su trabajo, son poco valorados y mal pagos y ni siquiera tienen apoyo para seguir formándose.

Tampoco hay que olvidar la baja calidad de los textos escolares en los que se basan los profesores como única herramienta de apoyo académico, textos que han mejorado en calidad visual pero no en calidad de contenido y adicionalmente tienen un alto costo.

Algo que escribió Julio César Londoño hace unos días en su artículo del diario El País es cierto, las apreciaciones son subjetivas, en el sentido de que quien le es posible tener sus hijos en un buen colegio privado puede decir que la educación va por buen camino, pero quién los tiene en el colegio público que “tocó”” puede decir todo lo contrario, sin embargo en mi caso, aunque afortunadamente y hasta el momento, mis hijas han tenido una buena educación en su colegio, una educación integral y sobre todo con disciplina y exigencia, dos palabras que hemos confundido y tergiversado, creo que la educación no va por buen camino.

En pro de los derechos del niño, las legislaciones han manifestado que se debe procurar el libre desarrollo de la personalidad, se han eliminado los castigos físicos y emocionales que en épocas pasadas se infligían a los estudiantes, algo con lo que estoy completamente de acuerdo, pero las cosas se han ido al otro extremo, se ha olvidado que la disciplina y los límites también forjan la personalidad del individuo, que los niños necesitan de ellos para sentirse valorados, incluidos, aceptados y amados, aunque sus actitudes rebeldes puedan demostrar lo contrario.

Ninguno de nosotros se puso contento cuando fuimos corregidos por nuestros padres o maestros, pero hoy en día en perspectiva, nos damos cuenta que de esas situaciones aprendimos muchísimo, porque una corrección bien hecha debe construir y no destruir y por el contrario una libertad mal manejada no hace individuos felices, si no individuos inseguros e insatisfechos.

Para terminar, considero que tampoco debemos olvidar que la primera y la más importante educación empieza en casa, una educación que debe estar basada en el respeto, los valores y la disciplina pero sobre todo en el amor, pues esta educación es el pilar fundamental para forjar niños sanos, física, mental y espiritualmente.
Lastimosamente las carencias económicas también han hecho que muchos niños crezcan solos, sin un norte familiar, llegan a las escuelas cargando a sus espaldas conflictos familiares y carencias de todo tipo, que van desde la falta de alimento hasta la falta de amor.
Contrarrestar estas situaciones es otro reto, tal vez el más importante, que debe tener una política educativa y un plan de desarrollo bien realizado, pues de lo contrario las marcadas brechas sociales, económicas y culturales  no tenderán a cerrarse jamás.


A todas luces no soy ninguna experta en el tema de la educación, soy simplemente una mujer miembro de esta sociedad, que he sido y sigo siendo estudiante, que soy madre de dos estudiantes y que adicionalmente en ambientes laborales y no formales he sido profesora y estoy convencida que una buena educación, una educación integral, apropiada, práctica, dinámica y bien planeada es la base para el futuro de cualquier país.