La vida es ahora, la felicidad es ahora, todo es ahora, el pasado y el futuro no existen, eso es más o menos lo que dice un libro que estoy leyendo (que luego comentaré) y que me ha hecho reflexionar.
Si este principio del ahora lo interiorizaramos y practicaramos más, posiblemente seríamos más felices.
Hace unos días estuvimos de visita en la casa de un amigo aceptando su amable invitación, y pasamos un rato muy agradable, un momento sencillo, con una deliciosa comida (el amigo es chef) y una muy amena charla en compañía de su esposa y de mi familia.
Esos pequeños momentos, donde se comparten cosas sencillas, anécdotas, historias, vivencias, son momentos de felicidad, que sirven de reflexión y de aprendizaje, y que se deben disfrutar al máximo, como muchos de los momentos que vivimos a cada instante y que dejamos pasar desapercibidos en nuestra vida.
Peter, que así se llama mi amigo, es un alemán que llegó a Colombia hace más de 40 años y aquí formó su familia con una colombiana, es un enamorado de nuestro país, y aunque también ama profundamente sus raíces y se siente orgulloso de su tierra, decidió quedarse aquí y ver crecer su familia aquí, porque a pesar de que conoce perfectamente las dificultades que nuestro país encierra, tiene una visión más amplia que le permite ver que son más las cosas hermosas y las riquezas maravillosas que tenemos.
Una visión que muchos de nosotros, hijos de esta tierra no reconocemos ni valoramos realmente, lo cual genera una de las mayores limitantes en nuestro desarrollo cómo país y nos impide que trabajando en el ahora, forjemos un mejor “ahora” para el mañana, nos limitamos solo a quejarnos de lo malo, a quejarnos de lo que hace o deja de hacer el gobierno, el vecino, el jefe, en fin cualquier otro, pero no miramos qué estamos haciendo cada uno de nosotros por este presente, por este ahora.
La vida está llena de momentos maravillosos, vivámoslos de la mejor manera, así cuando miremos para atrás tendremos más satisfacciones y aprendizajes, que arrepentimientos y dolor, aportemos, no restemos, actuemos, no critiquemos.
Libros, Lugares, fotografías, comentarios o simplemente un cuaderno de apuntes ...
Farallones de Cali
lunes, 13 de diciembre de 2010
viernes, 29 de octubre de 2010
PARA NO OLVIDAR - ANDRES CALAMARO
De un tiempo perdido, a esta parte esta noche ha venido
Un recuerdo encontrado para quedarse conmigo.
De un tiempo lejano, a esta parte ha venido esta noche
Otro recuerdo prohibido, olvidado en el olvido.
Sentimentalmente para remediarlo,
Voy a quedarme contigo para siempre.
Pero puede que te encuentre últimamente,
Entre tanto me confundo con la gente.
Sentimentalmente nuestro por ahora
Es el nido que el olvido ha destruido;
Y si el viento me devuelve a tus orillas,
Serenamente, será dormido...
Serenamente, será dormido.
De un tiempo lejano a esta parte ha venido perdido,
Sin tocarme la puerta, recuerdo entrometido.
De un tiempo olvidado ha venido un recuerdo mojado
De una tarde de lluvia, de tu pelo enredado.
Como siempre que se cambian los papeles
Voy a quedarme dormido en tu cintura.
Y si me despierta el día presumido,
Déjame quedarme un poco en las alturas.
Para qué contar el tiempo que nos queda,
Para qué contar el tiempo que se ha ido,
Si vivir es un regalo y un presente
Mitad despierto, mitad dormido,
Mitad abierto, mitad dormido.
Sólo sé que no sé nada de tu vida,
Sólo me colgué una vez en el pasado.
Presenté mis credenciales a tu risa,
Y me clavaste una lanza en el costado.
Creo que no te dejé jugar con fuego,
Sólo nos dijimos cosas al oído.
Y si un día te encontrare una mañana,
Será posible, será dormido
Será posible, será dormido.
Y si un día te encontrare una mañana,
Será posible, será dormido
Será posible, será dormido.
Un recuerdo encontrado para quedarse conmigo.
De un tiempo lejano, a esta parte ha venido esta noche
Otro recuerdo prohibido, olvidado en el olvido.
Sentimentalmente para remediarlo,
Voy a quedarme contigo para siempre.
Pero puede que te encuentre últimamente,
Entre tanto me confundo con la gente.
Sentimentalmente nuestro por ahora
Es el nido que el olvido ha destruido;
Y si el viento me devuelve a tus orillas,
Serenamente, será dormido...
Serenamente, será dormido.
De un tiempo lejano a esta parte ha venido perdido,
Sin tocarme la puerta, recuerdo entrometido.
De un tiempo olvidado ha venido un recuerdo mojado
De una tarde de lluvia, de tu pelo enredado.
Como siempre que se cambian los papeles
Voy a quedarme dormido en tu cintura.
Y si me despierta el día presumido,
Déjame quedarme un poco en las alturas.
Para qué contar el tiempo que nos queda,
Para qué contar el tiempo que se ha ido,
Si vivir es un regalo y un presente
Mitad despierto, mitad dormido,
Mitad abierto, mitad dormido.
Sólo sé que no sé nada de tu vida,
Sólo me colgué una vez en el pasado.
Presenté mis credenciales a tu risa,
Y me clavaste una lanza en el costado.
Creo que no te dejé jugar con fuego,
Sólo nos dijimos cosas al oído.
Y si un día te encontrare una mañana,
Será posible, será dormido
Será posible, será dormido.
Y si un día te encontrare una mañana,
Será posible, será dormido
Será posible, será dormido.
martes, 21 de septiembre de 2010
LIBRO: PAULA
La lectura es un hábito, una afición y a veces una necesidad, lectores hay de muchos tipos, tantos como géneros literarios hay, encontramos desde lectores que solo leen el periódico diario, hasta lectores académicos que solo leen obras clásicas, pero en el medio estamos los lectores que leemos de casi todo, algunos como yo llevamos la vida leyendo, sinembargo no tenemos la cultura o el nivel de un crítico literario, así que iré tomando algunos libros que he leído y realizaré un pequeño resúmen con mis opiniones, aclarando que lo hago como una invitación al hábito de la lectura y no como una crítica o análisis literario.
TITULO DEL LIBRO - PAULA
AUTOR - ISABEL ALLENDE (La Paz 1942 – Escritora y periodista chilena autora de varias novelas como La Casa de los Espíritus, que fue llevada al cine, Eva Luna, de amor y de sombra, la suma de los días, entre otras)
GENERO - NOVELA
Es un libro conmovedor, que nos acerca a la realidad que está viviendo la autora al momento de escribirlo, está narrado a modo de una carta dirigida a su hija, y este fue el motivo inicial, que fuera una carta para Paula, donde su madre le hablaba acerca de su familia, sus ancestros, sus raíces, pero finalmente fue una carta que ella nunca pudo leer.
Isabel Allende comparte las más profundas emociones que se pueden sentir cuando una madre tiene a su hija en un lecho de enferma, en estado de coma, y viviendo su deterioro día tras día, con la esperanza a veces firme y otras veces simplemente sin esperanza.
El libro se inicia cuando Paula debido a una complicación derivada de la porfiria (enfermedad debida a una predisposición genética) se encuentra en estado de coma en un hospital de Madrid, un hospital público que no brinda todas las comodidades que se pudieran esperar para estos casos, y es allí donde Isabel llega a velar el sueño silencioso y sufrido en que se consume su hija, e inicia a escribir la larga carta donde le cuenta a Paula su historia, la historia de su familia.
Isabel se remonta hasta sus abuelos, cuenta la historia de sus antepasados, chilenos trabajadores, fuertes y decididos, habla de sus padres, hermanos, de su infancia, el desarrollo de su vida, la vida con su esposo y sus hijos en medio del golpe de estado y la posterior dictadura, pasando por el exilio y llegando finalmente hasta ese difícil momento al lado de su hija.
Este libro nos hace reflexionar, no importa si somos un personaje público, o si somos un ciudadano del común, el dolor, la felicidad, la angustia o el gozo nos pueden tocar en cualquier momento, pero en lugar de huir debemos vivirlos, aceptarlos y crecer.
Es un libro fácil de leer, de un estilo simple, sencillo, por lo que hay que buscar más allá del mero escrito, encontrando el sentimiento, de lo contrario no pasaría de ser solo una historia.
TITULO DEL LIBRO - PAULA
AUTOR - ISABEL ALLENDE (La Paz 1942 – Escritora y periodista chilena autora de varias novelas como La Casa de los Espíritus, que fue llevada al cine, Eva Luna, de amor y de sombra, la suma de los días, entre otras)
GENERO - NOVELA
Es un libro conmovedor, que nos acerca a la realidad que está viviendo la autora al momento de escribirlo, está narrado a modo de una carta dirigida a su hija, y este fue el motivo inicial, que fuera una carta para Paula, donde su madre le hablaba acerca de su familia, sus ancestros, sus raíces, pero finalmente fue una carta que ella nunca pudo leer.
Isabel Allende comparte las más profundas emociones que se pueden sentir cuando una madre tiene a su hija en un lecho de enferma, en estado de coma, y viviendo su deterioro día tras día, con la esperanza a veces firme y otras veces simplemente sin esperanza.
El libro se inicia cuando Paula debido a una complicación derivada de la porfiria (enfermedad debida a una predisposición genética) se encuentra en estado de coma en un hospital de Madrid, un hospital público que no brinda todas las comodidades que se pudieran esperar para estos casos, y es allí donde Isabel llega a velar el sueño silencioso y sufrido en que se consume su hija, e inicia a escribir la larga carta donde le cuenta a Paula su historia, la historia de su familia.
Isabel se remonta hasta sus abuelos, cuenta la historia de sus antepasados, chilenos trabajadores, fuertes y decididos, habla de sus padres, hermanos, de su infancia, el desarrollo de su vida, la vida con su esposo y sus hijos en medio del golpe de estado y la posterior dictadura, pasando por el exilio y llegando finalmente hasta ese difícil momento al lado de su hija.
Este libro nos hace reflexionar, no importa si somos un personaje público, o si somos un ciudadano del común, el dolor, la felicidad, la angustia o el gozo nos pueden tocar en cualquier momento, pero en lugar de huir debemos vivirlos, aceptarlos y crecer.
Es un libro fácil de leer, de un estilo simple, sencillo, por lo que hay que buscar más allá del mero escrito, encontrando el sentimiento, de lo contrario no pasaría de ser solo una historia.
lunes, 23 de agosto de 2010
Lugares: San Andrés Isla
el mar con multiples colores |
San Andrés, Providencia y Santa Catalina son un archipiélago y departamento colombiano, descubierto en la época de la colonia e inicialmente poblado por inmigrantes ingleses, con un pasado lleno de historias fantásticas de piratas y corsarios, antepasados ingleses, franceses, holandeses y españoles.
En el año 1803 España anexó las islas al virreinato de la Nueva Granada, hoy Colombia, y es puerto libre desde el año 1792, convirtiéndolo en un punto comercial importante, y generando la migración de ciudadanos árabes e italianos, comerciantes por excelencia.
Los raizales, como se llama a los habitantes isleños descendientes de las familias que han habitado las islas desde las primeras migraciones, son afrodescendientes, gente alegre, amable, que se dedica principalmente a la pesca y a las labores derivadas del turismo. Hablan el creol english como dialecto nativo, reconocido como oficial para el archipielago y también el español.
El creole es un inglés modificado, con influencias africanas y holandesas, los niños aprenden a hablar en creole y en los hogares solo se habla en este dialecto, así mismo entre los raizales se comunican generalmente en creole, y ningún turista por más inglés que hable los puede comprender.
Cuando los niños llegan al colegio aprenden a hablar el español, o por lo menos así ha sido hasta las últimas generaciones, actualmente como me comentaba David, uno de nuestros guías en Johnny Cay, ellos tratan de enseñar a sus hijos en casa tanto el creole como el español, para que cuando lleguen a la escuela les sea más fácil la adaptación.
En San Andrés convergen en armonía múltiples culturas, hay raizales, colombianos del interior, árabes, chinos, italianos, y en cada esquina un turista de diferente nacionalidad, alemanes, estadounidenses, argentinos, brasileros, y en general de cualquier lugar del mundo.
En una misma cuadra encontramos una iglesia católica y una mezquita, hay iglesias bautistas principalmente, pero también pentecostales y adventistas.
La mayor parte de la población raizal pertenece a la iglesia Bautista, de hecho aquí en la isla está la primera iglesia bautista de Latinoamérica, fundada en 1844 por el pastor Philip Beekman Livingston, a quién le sucedieron como pastores su hijo y su nieto, según nos contó nuestra guía en el recorrido por la iglesia. El Pastor Livingston se casó con una mujer de la isla y hasta hoy todavía se encuentran familias que llevan este apellido.
Los apellidos de la isla también nos recuerdan su pasado inglés y holandés, sus habitantes raizales se enorgullecen de sus apellidos, entre los más frecuentes Forbes, Livingston, Archbold, Moore, Nelson y Blum.
La Isla ha crecido sin ninguna planeación urbanística por lo que hay un caos de vías paralelas, transversales y diagonales, que a no ser por el pequeño tamaño de la isla, sería difícil ubicarse, pero la isla solo tiene un tamaño de 26 Km2 y se puede recorrer a través de una carretera que la rodea completamente, ya sea utilizando los carritos de golf, o camperos que alquilan en cualquier parte del centro, en bicicleta o en moto, y también en un bus de servicio público, que es el medio más económico pero a la vez el más indicado para conocer un poco más de los habitantes de la isla.
El centro es el área más poblada, el resto de la isla la forman barrios intermitentes rodeados de bosques de vegetación nativa. Las casas típicas son hechas en madera, pintadas de colores, con una arquitectura anglo, muchas ennegrecidas por el salitre y la humedad típica de una zona costera, otras recién restauradas bellísimas.
La música, tiene ese toque caribeño, africano, el reggae, el Calipso y el soca son los ritmos más escuchados y bailados, el sanandresano tiene esa música en las venas y se mueve con total soltura, como reviviendo las épocas de Bob Marley que se pasea por las calles de la isla, ya sea en una camiseta, en un bolso, un afiche, en un mural, o en los multicolores tams (sombreros rastafaris). También se escucha en las discotecas, más para gusto de los turistas, salsa, vallenato y reggaetón.
En la isla pareciera que todos sus habitantes se conocieran, todos se saludan, y en medio de sonrisas se dicen frases en creole, tal vez preguntando por la familia, por el trabajo o por el clima, pero en general cuando se está en San Andrés se puede sentir que la vida puede estar llena de felicidad simplemente disfrutando de la naturaleza, de los amigos y de los detalles simples que la alimentan.
Hacer compras en un supermercado de San Andrés también deja sorprendidos a los que somos del interior, se encuentran más marcas importadas que las que encontramos en las grandes cadenas de almacenes, hay jugos nacionales, jugos made in USA, o con letras árabes o judías, lo mismo dulces, enlatados y salsas, pero también nos deja impresionados el alto costo que tienen los productos más sencillos de una canasta familiar comparados con productos menos necesarios pero importados, por ejemplo, mientras un paquete de pan tajado industrial mediano cuesta COL$6000 (USD$4), un frasco de mantequilla de maní cuesta COL$4000 (USD$2), la carne, los lácteos, las frutas y las verduras son costosos, debido a que en la isla no se producen, todo es traído por barco o por avión desde el interior del país, y en contraste los licores son de bajo costo.
Pero no se puede hablar de San Andrés sin hablar de sus atracciones turísticas, el hoyo soplador, una abertura en piedra a la orilla del mar, formando un túnel por el cual sube agua a presión elevándose hasta 12 metros de alto, pero que esta vez estuvo esquivo para la foto, debido a que había marea baja. Allí también hay unas casetas de madera donde se pueden disfrutar diferentes platos con comida de mar, langostinos, langostas, cangrejos y por supuesto, el rondón, plato típico de la isla, compuesto de pescado, caracol, yuca, plátano, papa, ñame, cola de cerdo y coco.
El acuario, lindísimo, un islote con corales que forman un acuario natural de aguas cristalinas donde se llega en lancha y que permite nadar al lado de los peces, y con un snorkel o a simple vista apreciar las numerosas y lindas especies de peces, erizos y hasta manta rayas.
Johnny Cay, otro islote, pequeño, donde se llega también en lancha y donde el mar golpea con un poco más de fuerza, pero de agua igualmente cristalina. Allí se puede saborear un buen plato de pescado frito, con arroz con coco y patacón, y disfrutar de la bebida típica, el coco-loco, un coctel de licores variados servido en un coco, o una piña colada o para los niños un coco-fresa, delicioso….
La Cueva de Morgan, la verdad esta vez no la visité, pero es una cueva natural donde la leyenda dice que se escondió el pirata Morgan, no hay mucho que ver en mi concepto.
La Primera Iglesia Bautista, de la que ya hablé un poco, es arquitectónicamente muy bonita, hecha con madera traída desde Alabama, EEUU, y desde su campanario se tiene una panorámica hermosa del mar y sus colores, pero que lamentablemente esta vez tampoco pude apreciar debido a que el día era lluvioso y estaba nublado.
La Piscinita, una piscina natural ubicada en el lado oeste de la isla, con una profundidad de 5 metros, muy atractiva para principiantes del buceo, donde se puede también apreciar variedades de peces y allí mismo hay un restaurante de comida típica.
el mar al otro lado de la isla |
También hay un museo isleño, la laguna de agua dulce y el jardín botánico, sitios que nos hubiera gustado visitar, pero que debido al tiempo no pudimos.
Hay otro tipo de paseos, como tour por la bahía, tour en chiva (bus escalera) por la isla, yate del atardecer y el semisumergible, que es un barco con un primer piso sumergido, transparente, donde se pueden apreciar las especies marinas de flora y fauna.
En fin, en San Andrés hay mucho por hacer, pero lo más importante es disfrutar de su mar de aguas cristalinas, de múltiples colores, donde el cuerpo se relaja y el alma se funde con la naturaleza, donde se llenan de nuevo las energías y se viven momentos de paz y felicidad, donde cierras los ojos y comprendes por qué los isleños son felices y por qué la felicidad no la da el éxito profesional, o los ceros a la derecha en la cuenta bancaria, si no que por fin sientes que la felicidad es un estado del alma en comunión con Dios y su creación.
Ahora …. la nostalgia ….
miércoles, 21 de julio de 2010
20 DE JULIO DE 2010, BICENTENARIO DE INDEPENDENCIA
Colombia tierra querida himno de fe y armonía
Cantemos, cantemos todos grito de paz y alegría
Vivemos siempre vivemos a nuestra patria querida
Tu suelo es una oración y es un canto de la vida (bis)
Cantando, cantando yo viviré Colombia tierra querida
Cantando, cantando yo viviré Colombia tierra querida
Colombia te hiciste grande con el furor de tu gloria
La América toda canta la floración de tu historia
Vivemos, siempre vivemos a nuestra patria querida
Tu suelo es una oración y es un canto de la vida (bis)
Cantando, cantando yo viviré
Colombia tierra querida (x4)
Colombia te quiero, te adoro, te siento (x4)
Lucho Bermúdez (compositor colombiano 1912-1994)
20 de julio de 1810, 20 de julio de 2010, 200 años del grito de independencia de Colombia, que celebramos con bombos y platillos el pasado martes.
Pero también 200 años de una infancia no superada, porque esa es la verdad, nacimos como república hace 200 años, pero si acaso hemos llegado a las puertas de una conflictiva adolescencia, donde nos peleamos día a día a nivel interno y también con nuestros vecinos hermanos, donde nos preocupamos más por las apariencias que por los valores, donde le dedicamos más tiempo (y presupuesto) a la recreación que al desarrollo, esto último evidenciado en la celebración fastuosa y costosa que vimos el martes, algunos en vivo, otros por televisión.
En Bogotá cerraron la celebración del bicentenario con un espectáculo teatral, musical, tecnológico, sin precedentes, que según información que escuché en las noticias, costó $3.000 millones de pesos, unos $1.5 millones de dólares.
(Fotos tomadas de las páginas de radiosantafé y msn)
No niego que el espectáculo se veía lindo, pero no creo que nuestras arcas estén tan sobradas como para dedicarlas a este tipo de espectáculos, considero que esto se debe usar en obras que garanticen que dentro de 100 años nuestros descendientes puedan celebrar 300 años de manera digna, con un nivel de vida bueno, con todas sus necesidades básicas cubiertas, con recursos naturales aún disponibles.
Para darnos una idea de la magnitud de esta cifra a nivel social, esta cifra equivale a más de 5.800 salarios mínimos mensuales, al 2% del presupuesto para obras de infraestructura social aprobado para 2010, alcanzaría para brindarle un año de estudio básico a aproximadamente 3000 niños, o construir al menos una o dos escuelas.
Entonces cómo es posible que nos gastemos este dinero en una celebración, así sea una celebración que se hace cada 100 años?
Esto evidencia la falta de cultura, de sentido común que aún tenemos, eso es igual que el padre que no envía a sus hijos a la escuela porque no le alcanza el dinero, pero se gasta el sueldo bebiendo licor con sus amigos el fin de semana, o se endeuda para hacerle una fiesta de 15 años a su hija a la que envió a la escuela solo hasta 5º. de primaria.
Dentro de estas mismas festividades bicentenarias se abrió la urna del tiempo, que reposaba en el museo de Bogotá cerrada hace 99 años y que contenía documentos y fotografías que dejaron los miembros del consejo municipal de aquel entonces como evidencia de la época y con motivo de la celebración del primer centenario de independencia.
A raíz de esta urna, se decidió que se va a dejar otra cápsula del tiempo para que sea abierta el 20 de julio de 2110, y ha suscitado la pregunta sobre qué se debe dejar en dicha cápsula.
He escuchado cosas como dejar un tiquete de transmilenio, un celular, fotografías de la ciudad, en fin innumerables ideas de todo tipo. Yo particularmente dejaría fotografías de los ríos, las reservas naturales, las lagunas, un mapa hidrográfico de Colombia, una factura de energía, hojas debidamente disecadas para su conservación de las diferentes especies de nuestra flora en vía de extinción, y bueno seguiré pensando que más colocar, que evidencie dentro de 100 años lo que hicimos, o dejamos de hacer para preservar nuestros recursos naturales.
Para finalizar por ahora mis reflexiones, creo que más que celebrar 200 años, debemos es hacer un balance de los errores y los aciertos de estos 200 años y empezar a construir desde hoy una buena historia para los próximos 100 años, para ver si al fin salimos del periodo de la Patria Boba, que en los libros de historia nos enseñaron que fue entre 1810 y 1816, pero que realmente se puede decir que abarca desde 1810 hasta nuestros días….
En todo caso, como dice Juanes: "Ama la tierra en que naciste, ámala es una y nada más"!
Cantemos, cantemos todos grito de paz y alegría
Vivemos siempre vivemos a nuestra patria querida
Tu suelo es una oración y es un canto de la vida (bis)
Cantando, cantando yo viviré Colombia tierra querida
Cantando, cantando yo viviré Colombia tierra querida
Colombia te hiciste grande con el furor de tu gloria
La América toda canta la floración de tu historia
Vivemos, siempre vivemos a nuestra patria querida
Tu suelo es una oración y es un canto de la vida (bis)
Cantando, cantando yo viviré
Colombia tierra querida (x4)
Colombia te quiero, te adoro, te siento (x4)
Lucho Bermúdez (compositor colombiano 1912-1994)
20 de julio de 1810, 20 de julio de 2010, 200 años del grito de independencia de Colombia, que celebramos con bombos y platillos el pasado martes.
Pero también 200 años de una infancia no superada, porque esa es la verdad, nacimos como república hace 200 años, pero si acaso hemos llegado a las puertas de una conflictiva adolescencia, donde nos peleamos día a día a nivel interno y también con nuestros vecinos hermanos, donde nos preocupamos más por las apariencias que por los valores, donde le dedicamos más tiempo (y presupuesto) a la recreación que al desarrollo, esto último evidenciado en la celebración fastuosa y costosa que vimos el martes, algunos en vivo, otros por televisión.
En Bogotá cerraron la celebración del bicentenario con un espectáculo teatral, musical, tecnológico, sin precedentes, que según información que escuché en las noticias, costó $3.000 millones de pesos, unos $1.5 millones de dólares.
(Fotos tomadas de las páginas de radiosantafé y msn)
No niego que el espectáculo se veía lindo, pero no creo que nuestras arcas estén tan sobradas como para dedicarlas a este tipo de espectáculos, considero que esto se debe usar en obras que garanticen que dentro de 100 años nuestros descendientes puedan celebrar 300 años de manera digna, con un nivel de vida bueno, con todas sus necesidades básicas cubiertas, con recursos naturales aún disponibles.
Para darnos una idea de la magnitud de esta cifra a nivel social, esta cifra equivale a más de 5.800 salarios mínimos mensuales, al 2% del presupuesto para obras de infraestructura social aprobado para 2010, alcanzaría para brindarle un año de estudio básico a aproximadamente 3000 niños, o construir al menos una o dos escuelas.
Entonces cómo es posible que nos gastemos este dinero en una celebración, así sea una celebración que se hace cada 100 años?
Esto evidencia la falta de cultura, de sentido común que aún tenemos, eso es igual que el padre que no envía a sus hijos a la escuela porque no le alcanza el dinero, pero se gasta el sueldo bebiendo licor con sus amigos el fin de semana, o se endeuda para hacerle una fiesta de 15 años a su hija a la que envió a la escuela solo hasta 5º. de primaria.
Dentro de estas mismas festividades bicentenarias se abrió la urna del tiempo, que reposaba en el museo de Bogotá cerrada hace 99 años y que contenía documentos y fotografías que dejaron los miembros del consejo municipal de aquel entonces como evidencia de la época y con motivo de la celebración del primer centenario de independencia.
A raíz de esta urna, se decidió que se va a dejar otra cápsula del tiempo para que sea abierta el 20 de julio de 2110, y ha suscitado la pregunta sobre qué se debe dejar en dicha cápsula.
He escuchado cosas como dejar un tiquete de transmilenio, un celular, fotografías de la ciudad, en fin innumerables ideas de todo tipo. Yo particularmente dejaría fotografías de los ríos, las reservas naturales, las lagunas, un mapa hidrográfico de Colombia, una factura de energía, hojas debidamente disecadas para su conservación de las diferentes especies de nuestra flora en vía de extinción, y bueno seguiré pensando que más colocar, que evidencie dentro de 100 años lo que hicimos, o dejamos de hacer para preservar nuestros recursos naturales.
Para finalizar por ahora mis reflexiones, creo que más que celebrar 200 años, debemos es hacer un balance de los errores y los aciertos de estos 200 años y empezar a construir desde hoy una buena historia para los próximos 100 años, para ver si al fin salimos del periodo de la Patria Boba, que en los libros de historia nos enseñaron que fue entre 1810 y 1816, pero que realmente se puede decir que abarca desde 1810 hasta nuestros días….
En todo caso, como dice Juanes: "Ama la tierra en que naciste, ámala es una y nada más"!
miércoles, 14 de julio de 2010
CONCLUSIONES DEL MUNDIAL SUDAFRICA 2010
Obviamente si vamos a hablar de conclusiones, la primera debe ser sobre el campeón, España, aunque yo esperaba el triunfo de una equipo del continente americano, tengo que reconocer que España es un digno campeón por lo que dejó en la cancha, jugadores comprometidos, que sudaron su camiseta, un técnico experimentado, con una estrategia clara, y al final, buen futbol.
De los equipos americanos, se puede decir que tuvieron de manera global un muy buen desempeño, en primera ronda, de los 8 que empezaron (Argentina, Uruguay, Paraguay, Chile, Brasil, Honduras, México y Estados Unidos), clasificaron 7, y en cuartos de final 4 de los 8 equipos eran de este lado del mundo.
Al final, solo Uruguay sacó la casta, (con Forlán un merecido balón de oro) y pasó a semifinales, donde en un fuerte partido ante Holanda, mostró un excelente futbol, pero lastimosamente no le alcanzó.
Paraguay también hizo una digna presentación del futbol suramericano, pero las que si decepcionaron fueron las selecciones de Argentina y Brasil, obviamente porque siempre se espera mucho de ellas, por su tradición.
Brasil, el pentacampeón, estuvo desconocido, no halló su futbol, no llegó a su 100% que acostumbra mostrar normalmente en un mundial y decepcionó a los seguidores del futbol, pero principalmente a sus fieles seguidores, que duraron varios días en reponerse, y hay algunos que todavía no han podido.
Argentina, definitivamente una selección con excelentes jugadores, a los que les debe los resultados positivos de los primeros partidos, pero sin técnico, cosa que fue completamente evidente en su presentación frente al bien organizado equipo de Alemania, pues se notó la falta total de estrategia, sus jugadores lucharon, pero cada uno iba por su lado, sin dirección.
Con el debido respeto que el señor Maradona se merece, él no es la persona indicada para dirigir a este grupo de buenos jugadores, tiene toda la experiencia como jugador, como astro del futbol que fue, pero ninguna experiencia como técnico, podrá motivar a los jugadores, darles consejos a partir de sus vivencias, pero no podrá darles una estrategia, por lo menos no en mucho tiempo, porque las etapas se deben quemar, sea Maradona o quien sea, zapatero a tus zapatos.
Y en este punto nos preguntamos, qué fue lo que pasó en este mundial con los equipos llamados grandes? Qué pasó con Italia (cuya eliminación no me gustó porque es siempre mi favorito de Europa), Inglaterra, Brasil, Argentina o Francia?
A cada uno tendría que hacérsele un análisis detallado, que la verdad debemos dejárselo a los expertos, pero podríamos especular, será que el futbol de estos equipos ha llegado a un nivel de madurez que es difícil superar? Y por el contrario los equipos de menos renombre tienen un margen de acción más amplio con respecto a los grandes, que les permite que se note más la evolución de su futbol?
O será que los grandes se confiaron de que los demás no mejorarían nunca y ellos podían seguir tranquilos en la cima?
No lo sé, son solo especulaciones …..
Al final, muy bien por España, Holanda, Alemania (con su nueva generación) y Uruguay.
Pero sobre todo muy bien por Suráfrica, el país anfitrión, que se lució con la organización, con esos estadios tan espectaculares, con la atención a turistas, con la tecnología, con la alegría de su gente (incluyendo las muchas veces desesperantes vuvuzelas) en fin, por la linda cara que mostró al mundo, y que llamó la atención al siempre subestimado continente africano, un continente con muchos problemas, pero también con muchísima riqueza, lleno de magia y muchas posibilidades.
Bueno, pero no podría terminar estas conclusiones sin tocar un tema más exclusivo para nosotras las mujeres, el top ten de los más bellos del mundial, y aquí va mi lista (realizada con algunas amigas): mi eterno No. 1, Fabio Cannavaro, capitán de Italia, aunque se me haya ido en la primera ronda; Carlos Bocanegra, capitán de USA; Iker Casillas, arquero de España, Kaká de Brasil, Yoann Gourcuff de Francia; Diego Forlán de Uruguay; Rafa Márquez, capitán de México; Alexandros Tzorvas, arquero Grecia; Samir Handanovic, arquero de Slovenia; Julio César, arquero de Brasil; Diego Benaglio, arquero de Suiza y Giorgios Samaris de Grecia.
Y para terminar no podía dejar de hablar de la magnífica presentación de la colombiana Shakira, que puso a bailar con su Waca Waca a medio mundo, demostrando que la música al igual que el futbol, es un lenguaje universal que convoca a todos, sin importar idioma, raza, nacionalidad o religión.
Ahora a esperar 4 años para una nueva cita con el futbol masculino en el mundial de Brasil.
Entre tanto podemos seguir el mundial femenino que acaba de empezar en Alemania, y en donde ayer obtuvo la selección Colombia (subcampeona sub-20 de Suramérica) un empate en su primer partido, frente a la selección de Francia, actual campeona de Europa, muy bien por estas chicas que últimamente han sacado la cara por el futbol colombiano (a diferencia de la selección masculina).
Y a nivel local, en Colombia ya empieza el torneo del segundo semestre, así que me voy a poner de nuevo la roja, de mi América del alma.
De los equipos americanos, se puede decir que tuvieron de manera global un muy buen desempeño, en primera ronda, de los 8 que empezaron (Argentina, Uruguay, Paraguay, Chile, Brasil, Honduras, México y Estados Unidos), clasificaron 7, y en cuartos de final 4 de los 8 equipos eran de este lado del mundo.
Al final, solo Uruguay sacó la casta, (con Forlán un merecido balón de oro) y pasó a semifinales, donde en un fuerte partido ante Holanda, mostró un excelente futbol, pero lastimosamente no le alcanzó.
Paraguay también hizo una digna presentación del futbol suramericano, pero las que si decepcionaron fueron las selecciones de Argentina y Brasil, obviamente porque siempre se espera mucho de ellas, por su tradición.
Brasil, el pentacampeón, estuvo desconocido, no halló su futbol, no llegó a su 100% que acostumbra mostrar normalmente en un mundial y decepcionó a los seguidores del futbol, pero principalmente a sus fieles seguidores, que duraron varios días en reponerse, y hay algunos que todavía no han podido.
Argentina, definitivamente una selección con excelentes jugadores, a los que les debe los resultados positivos de los primeros partidos, pero sin técnico, cosa que fue completamente evidente en su presentación frente al bien organizado equipo de Alemania, pues se notó la falta total de estrategia, sus jugadores lucharon, pero cada uno iba por su lado, sin dirección.
Con el debido respeto que el señor Maradona se merece, él no es la persona indicada para dirigir a este grupo de buenos jugadores, tiene toda la experiencia como jugador, como astro del futbol que fue, pero ninguna experiencia como técnico, podrá motivar a los jugadores, darles consejos a partir de sus vivencias, pero no podrá darles una estrategia, por lo menos no en mucho tiempo, porque las etapas se deben quemar, sea Maradona o quien sea, zapatero a tus zapatos.
Y en este punto nos preguntamos, qué fue lo que pasó en este mundial con los equipos llamados grandes? Qué pasó con Italia (cuya eliminación no me gustó porque es siempre mi favorito de Europa), Inglaterra, Brasil, Argentina o Francia?
A cada uno tendría que hacérsele un análisis detallado, que la verdad debemos dejárselo a los expertos, pero podríamos especular, será que el futbol de estos equipos ha llegado a un nivel de madurez que es difícil superar? Y por el contrario los equipos de menos renombre tienen un margen de acción más amplio con respecto a los grandes, que les permite que se note más la evolución de su futbol?
O será que los grandes se confiaron de que los demás no mejorarían nunca y ellos podían seguir tranquilos en la cima?
No lo sé, son solo especulaciones …..
Al final, muy bien por España, Holanda, Alemania (con su nueva generación) y Uruguay.
Pero sobre todo muy bien por Suráfrica, el país anfitrión, que se lució con la organización, con esos estadios tan espectaculares, con la atención a turistas, con la tecnología, con la alegría de su gente (incluyendo las muchas veces desesperantes vuvuzelas) en fin, por la linda cara que mostró al mundo, y que llamó la atención al siempre subestimado continente africano, un continente con muchos problemas, pero también con muchísima riqueza, lleno de magia y muchas posibilidades.
Bueno, pero no podría terminar estas conclusiones sin tocar un tema más exclusivo para nosotras las mujeres, el top ten de los más bellos del mundial, y aquí va mi lista (realizada con algunas amigas): mi eterno No. 1, Fabio Cannavaro, capitán de Italia, aunque se me haya ido en la primera ronda; Carlos Bocanegra, capitán de USA; Iker Casillas, arquero de España, Kaká de Brasil, Yoann Gourcuff de Francia; Diego Forlán de Uruguay; Rafa Márquez, capitán de México; Alexandros Tzorvas, arquero Grecia; Samir Handanovic, arquero de Slovenia; Julio César, arquero de Brasil; Diego Benaglio, arquero de Suiza y Giorgios Samaris de Grecia.
Y para terminar no podía dejar de hablar de la magnífica presentación de la colombiana Shakira, que puso a bailar con su Waca Waca a medio mundo, demostrando que la música al igual que el futbol, es un lenguaje universal que convoca a todos, sin importar idioma, raza, nacionalidad o religión.
Ahora a esperar 4 años para una nueva cita con el futbol masculino en el mundial de Brasil.
Entre tanto podemos seguir el mundial femenino que acaba de empezar en Alemania, y en donde ayer obtuvo la selección Colombia (subcampeona sub-20 de Suramérica) un empate en su primer partido, frente a la selección de Francia, actual campeona de Europa, muy bien por estas chicas que últimamente han sacado la cara por el futbol colombiano (a diferencia de la selección masculina).
Y a nivel local, en Colombia ya empieza el torneo del segundo semestre, así que me voy a poner de nuevo la roja, de mi América del alma.
martes, 13 de julio de 2010
Motivar o castigar?
La semana pasada en una reunión de trabajo escuché algo que me dejó pensando: "Un buen jefe es aquel que es estricto, exigente y controla continuamente a sus subalternos, es el jefe que deja huella, porque el jefe bonachón de palmadita en la espalda al cabo de unos años nadie lo recuerda, eso es igual que los padres, cuando son estrictos y poco cariñosos, inicialmente los hijos se molestan, pero con el paso del tiempo los hijos agradecen la actitud de este tipo de padres, mientras que los padres solo cariño hacen de sus hijos unos inútiles"
En mi concepto este tema no debe ser tan radical, es decir no se debe tomar una posición estricta para un lado o para el otro, no creo que se deba usar solo "garrote" o solo "zanahoria", ya sea en la función de padre, maestro, director o lider de un equipo de trabajo o de cualquier otra índole.
Esto me hizo recordar a mi padre, porque precisamente para mi siempre ha sido un ejemplo a seguir en el tema del equilibrio entre motivación-amor y castigo-corrección.
Mi papá generalmente daba más motivaciones que castigos, era un papá extremadamente cariñoso, pero así mismo nos enseñó a distinguir entre lo correcto y lo incorrecto y las consecuencias de hacer lo uno o lo otro, es decír, teníamos límites claros y consecuencias claras de saltarse los límites, y aunque hablabla mucho con nosotros y nos explicaba todo con la debida calma, no le temblaba la mano a la hora de aplicar las normas, y la verdad le tocó hacerlo poco, porque nosotros nos esmerabamos por hacer las cosas bien y respetar las normas y límites porque teníamos clara la razón de ser de los mismos.
Aplicando el concepto al campo laboral, o a cualquier campo, jefe es el que impone el poder, controla, exige y se cierra al diálogo con sus "subalternos", mientras que el lider es quien apoya, está abierto al diálogo con sus colaboradores, aclara y detalla las normas del equipo y el porqué de estas, y sirve como guía para el equipo, no como verdugo controlando esclavos.
Un jefe necesita un cargo, un lider nó.
Un jefe se impone, un lider motiva.
A un jefe se teme, a un lider se respeta.
Un jefe se olvida, un lider jamás.
En mi concepto este tema no debe ser tan radical, es decir no se debe tomar una posición estricta para un lado o para el otro, no creo que se deba usar solo "garrote" o solo "zanahoria", ya sea en la función de padre, maestro, director o lider de un equipo de trabajo o de cualquier otra índole.
Esto me hizo recordar a mi padre, porque precisamente para mi siempre ha sido un ejemplo a seguir en el tema del equilibrio entre motivación-amor y castigo-corrección.
Mi papá generalmente daba más motivaciones que castigos, era un papá extremadamente cariñoso, pero así mismo nos enseñó a distinguir entre lo correcto y lo incorrecto y las consecuencias de hacer lo uno o lo otro, es decír, teníamos límites claros y consecuencias claras de saltarse los límites, y aunque hablabla mucho con nosotros y nos explicaba todo con la debida calma, no le temblaba la mano a la hora de aplicar las normas, y la verdad le tocó hacerlo poco, porque nosotros nos esmerabamos por hacer las cosas bien y respetar las normas y límites porque teníamos clara la razón de ser de los mismos.
Aplicando el concepto al campo laboral, o a cualquier campo, jefe es el que impone el poder, controla, exige y se cierra al diálogo con sus "subalternos", mientras que el lider es quien apoya, está abierto al diálogo con sus colaboradores, aclara y detalla las normas del equipo y el porqué de estas, y sirve como guía para el equipo, no como verdugo controlando esclavos.
Un jefe necesita un cargo, un lider nó.
Un jefe se impone, un lider motiva.
A un jefe se teme, a un lider se respeta.
Un jefe se olvida, un lider jamás.
lunes, 12 de julio de 2010
EL INICIO
Nos pasamos la vida queriendo hacer muchas cosas, la mayoría de las cuales no llegamos a hacer, ya sea porque nos falta iniciativa, porque dudamos de nuestras capacidades, porque tememos al fracaso o simplemente por la eterna excusa de la falta de tiempo.
Y debido a esta cantidad de excusas, nos podemos perder de experiencias muy agradables y verdaderamente enriquecedoras.
Es por esto que he decidido abrir este blog, porque dentro de esas muchas cosas que he querido hacer toda la vida es escribir, y he llegado al punto en que no me interesa si lo hago bien o no, o si alguien me va a leer o no, simplemente quiero disfrutarlo, escribir sobre lo que quiera escribir, sean cosas profundas o banales, ligeras o trascendentales, no sé, simplemente escribir.
Du
Y debido a esta cantidad de excusas, nos podemos perder de experiencias muy agradables y verdaderamente enriquecedoras.
Es por esto que he decidido abrir este blog, porque dentro de esas muchas cosas que he querido hacer toda la vida es escribir, y he llegado al punto en que no me interesa si lo hago bien o no, o si alguien me va a leer o no, simplemente quiero disfrutarlo, escribir sobre lo que quiera escribir, sean cosas profundas o banales, ligeras o trascendentales, no sé, simplemente escribir.
Du
Suscribirse a:
Entradas (Atom)