Farallones de Cali

Farallones de Cali

lunes, 21 de noviembre de 2016

La vuelta al mundo con ochenta mujeres escritoras - 12

CHILE

CARLA GUELFENBEIN - CONTIGO EN LA DISTANCIA




“Pero lo que me hacía visitar la clínica cada día er ala certeza de que si me alejaba de Vera Sigall, sucumbiría al miedo, a la desazón, y sin darme cuenta estaría sobrevolando el Atlántico rumbo a Grenoble, rumbo a lo conocido, y todo volvería a ser como hasta entonces: mudo y quieto. Había llegado hasta allí por ella, y era su presencia, al otro lado de esa puerta, la que me sostenía e impulsaba hacia un lugar que desconocía, pero que sabía que estaba ahí para mí
Contigo en la distancia - Carla Guelfenbein

Este libro  inspirado, según dice la misma autora, en la vida de Clarice Linspector, gira alrededor de una escritora de culto, Vera Sigall, de origen ucraniano que llegó a Chile con sus padre siendo una niña y que pasó de ser una mujer con un rol común en la alta sociedad chilena de la época, esposa, madre y mujer de sociedad, a convertirse en una escritora talentosa y enigmática.

El libro esta escrito a tres voces, Emilia, una estudiante franco-chilena que llega a Chile a hacer su tesis basada en la obra de Vera  Sigall; Daniel, un arquitecto, chef-frustrado, estancado en un matrimonio que se apaga, vecino y fiel admirador de Sigall y Horacio Infante, un poeta famoso, amigo y ex-amante de Sigall.

Los cambios de voz hacen amena la lectura, mantienen un hilo conductor alrededor de la vida del personaje principal y se trasladan a varias épocas y sucesos de manera coherente, clara y acertada. La novela toca temas sobre la superficialidad humana en contraste con su propia profundidad, acciones que se mueven entre la razón y las emociones, con sentimientos de ira, envidia, dolor, frustración e hipocresía, la sensación de no encajar, de no pertenecer.

Por momentos imágenes que se salen del lenguaje poético para pasar a un lenguaje recargado y algunos lugares comunes que caricaturizan a los personajes y le quitan un poco de impacto al argumento de la novela que toca realidades como la discriminación, las apariencias sociales, la envidia y el deseo de poder y reconocimiento entre artistas y entre personas que dicen amarse y respetarse.

Contigo en la distancia
Autora: Carla Guelfenbein
Editorial: Alfaguara
Formato: tapa blanda
Páginas: 351
tomada de:amigosysocios.com


Carla Guelfenbein (Santiago, Chile, 1959). Bióloga especializada en genética de población de la Universidad Essex, estudió diseño en Central Saint Martins College of Art an Design. Escritora. Su familia se exilió en Inglaterra  en 1976 durante la dictadura chilena y Guelfenbein regresó a Chile en 1987.
Trabajó en diferentes agencias de publicidad y fue diseñadora y editora de moda de la revista Elle en Chile. Tiene dos hijos y actualmente reside en Santiago donde escribe para la revista dominical Mujer, del diario La Tercera.
Publicó su primera novela, El revés del alma, en 2002. También entre sus obras se encuentran: La mujer de mi vida, publicada en 14 idiomas, El resto es silencio y Nadar desnuda. En 2015 recibió el premio Alfaguara de novela por Contigo en la distancia.


sábado, 12 de noviembre de 2016

La vuelta al mundo con ochenta mujeres escritoras - 11

ARGENTINA

SELVA ALMADA - CHICAS MUERTAS




Los muchachos tenían una costumbre, un juego, no sé cómo llamarlo, me cuenta. Le decían hacer un becerro. Marcaban a una chica siempre de clase baja. Uno del grupo le hacía el novio. La seguía en la calle, le decía cosas, la seducía. Esto se hacía entre semana, no podía llevar muchos días porque el becerro se hacía el fin de semana, la conquista tenía que ser rápida. Una vez que la muchacha cedía, venía la invitación al baile del sábado. Primero a tomar algo en la confitería, después un paseíto en el auto. Nunca llegaban al baile. El auto se desviaba para el balneario o para algún lugar solitario. Allí esperaba el resto de la barra y la chica tenía que pasar con todos. Mejor dicho, se la pasaban de mano en mano. Después le daban plata para que se quedara en el molde…”
Chicas muertas - Selva Almada

Este libro de crónicas de Selva Almada es crudo, doloroso, por momentos increíble, no por defectos del mismo, sino porque es difícil aceptar la realidad de la maldad humana, esa maldad latente, rezagada, escondida, camuflada. 

La historia de tres mujeres argentinas, asesinadas, violentadas en su ser, en su condición de mujeres. Podemos observar la misoginia, el maltrato, el silencio, la aceptación, la indiferencia, todos los ingredientes que se unen y alimentan a una sociedad llena de odio, de perversión, de discriminación, no solo a la sociedad argentina, que es el marco de estas tres historias, sino también a las sociedades de todos los países latinoamericanos y a la mayoría de los países del mundo, tal vez al mundo entero.

Un libro de no ficción que quisiéramos fuera de ficción, porque enfrentar la vulnerabilidad física y psicológica que aún vivimos las mujeres, es difícil. Selva Almada parece querer despertarnos, ponernos en la tierra, sacarnos de un mundo idealista donde podría parecer que las cosas han mejorado, pero donde nos damos cuenta que lo que falta supera con creces el pequeño camino recorrido en busca de la igualdad y el respeto.

Almada recurre a una investigación propia, asumiendo ella misma la búsqueda de los hechos, no solo a través de archivos legales y reseñas periodísticas, sino también abordando a personas cercanas a las víctimas, fuentes de primera mano, hasta donde le fue posible encontrarlas. Con un estilo de crónica limpia, clara, sencilla, con la que mantiene al lector enganchado a cada historia, cambiando entre una y otra, combinando momentos frenéticos con otros más livianos, trae de vuelta a estas jóvenes mujeres, las rescata del olvido propio del tiempo, una variable que se vuelve casi como un cómplice más de los crímenes impunes.

Tres mujeres jóvenes, provincianas, víctimas de feminicidio, un número más de las tantas mujeres asesinadas, una escritora que retoma sus historias, familias que no superarán el dolor, un mundo indiferente, una mujer que lee el tarot, hombres ávidos de poder, una cultura que señala y discrimina, una sociedad tolerante cuando no lo debe ser, que no cambia, todo esto encontramos en este libro de ciento ochenta y cinco páginas.

Chicas muertas
Autora: Selva Almada
Editorial: Penguin Random House
Formato: tapa blanda
Páginas: 187

tomada de: mujeresvisibles.com
Selva Almada (Entre Ríos, Argentina, 1973). Estudió comunicación social , carrera que abandonó para estudiar literatura. Escritora de poesía, novela, cuento y crónica.
Su novela El viento que arrasa, destacada por la Revista Ñ como novela del año en 2012, ha sido traducida a varios idiomas. Ha escrito además libros de poesía como Mal de muñecas, cuentos como: Una chica de provincia y El desapego es una manera de querernos, así como novelas: El viento que arrasa, Niñas y Ladrilleros.
Recibió  la beca del Fondo Nacional de Artes en 2010 y fue finalista en 2015 del Premio Rodolfo Walsh de la Semana Negra de Gijón por Chicas Muertas.
Actualmente reside en Buenos Aires donde se dedica a escribir y dicta talleres literarios.

miércoles, 2 de noviembre de 2016

Feria Internacional del Libro de Cali


Terminó este lunes la Feria Internacional del Libro de Cali, un espacio que ha tenido sus altas y sus bajas a lo largo de muchos años, lo que no ha permitido que se consolide y tenga un impacto fuerte a nivel nacional, pero que nos ha dejado en esta edición 2016 una nueva perspectiva, un panorama que pinta mejor. Fue un evento bueno, de gran aceptación, las locaciones muy agradables, aunque dado el clima de la ciudad las carpas pueden tener inconvenientes en algunos momentos, pero lo más importante es que el público respondió y se demonstró que la ciudad disfruta de estos espacios culturales y además se deja una buena perspectiva para las futuras ediciones de esta feria.

Hacer del Boulevard del Río un espacio para cultura ha sido una excelente idea, se deben fomentar más este tipo de eventos, velar por la seguridad del sector, su mantenimiento, embellecimiento y que hayan sitios cercanos y seguros para parquear.

La Feria debe continuar, debemos promoverla más, apoyarla más. Debemos contribuir a que Cali tenga una feria del libro de talla internacional.

Aqui un artículo del diario El País con el balance final de la feria:

http://www.elpais.com.co/elpais/cultura/noticias/feria-internacional-libro-cali-termino-noche-este-lunes

viernes, 28 de octubre de 2016

Cali-Cultura


Tradicionalmente cuando se habla de Cali se piensa en salsa, y efectivamente la salsa es un ritmo arraigado en la ciudad, que a la mayoría de caleños nos encanta y lo bailamos, contamos con una gran cantidad de bailarines profesionales y escuelas de salsa que no solo son excelentes productoras de espectáculos sino también sitios de importante valor social, donde muchos niños, adolescentes y jóvenes de nuestra ciudad encuentran un espacio para desarrollar sus habilidades y enfocar su gran energía. La salsa se ha convertido en parte de la identidad de la ciudad y los turistas llegan a conocer sobre salsa, a bailar salsa y a ver grandes espectáculos de salsa como Delirio.

Pero todos debemos conocer y sobre todo promover, que la cultura en Cali no es solo salsa, la ciudad cuenta con numerosos espacios culturales a lo largo de todo el año, que involucran música, teatro, literatura, poesía y mucho más.

Esta es una lista que no pretende abarcar todos los eventos y lugares, porque sé que muchos se me escapan, pero sí es una muestra de todo lo que tenemos y debemos aprovechar y difundir en nuestra ciudad:

Festival Internacional de Ballet
Fundado por la maestra Gloria Castro, ya lleva diez ediciones. Es un evento de alta calidad artística que se está posicionando entre los grandes festivales de ballet y danza contemporánea de América latina, con participación de compañías internacionales y por supuesto con la participación de la Compañía Colombiana de Ballet.

Festival Internacional de cine de Cali
Un espacio que nos recuerda que Cali fue la ciudad pionera del cine en Colombia. Tiene carácter anual y su director artístico es el conocido cineasta caleño Luis Ospina. El festival tiene una programación que incluye no solo una variada muestra de proyecciones cinematográficas sino también talleres y seminarios de formación audiovisual y artística. Este año será del 10 al 14 de noviembre.


Festival Internacional de literatura Oiga, Mire, Lea.
Ya lleva dos versiones y seguirá dando de que hablar. Es anual y está coordinado por la Biblioteca Departamental, se realiza en el mes de septiembre con escritores nacionales e internacionales, este año se extendió a otros municipios del departamento.

Feria Internacional del Libro de Cali.
Es anual. Este año se está realizando en el Boulevard del Río, Parque de los poetas y Edificio Coltabaco. Ecuador es el país invitado. Excelente programación que termina este fin de semana.

Festival Internacional de Teatro
Iniciará este 1 de noviembre y contará con aproximadamente 90 funciones en 30 escenarios de la ciudad, con compañías teatrales nacionales e internacionales. Este año en su primera edición con homenaje al maestro Enrique Buenaventura.

Festival Ajazzgo
Desde 1999 viene posicionándose como un encuentro musical de alto impacto, que busca el intercambio de talentos musicales, nacionales y del exterior, combinando jazz y ritmos patrimoniales de todo el mundo. 

Festival de música del Pacífico Petronio Álvarez
Desde hace veinte años este festival ha dado a conocer la música y la cultura afrodecendiente. Es un espacio de inclusión que involucra no solo la música y ritmos del Pacífico, sino también muestra grastronómica, conferencias y conversatorios. Es anual.

Festival Internacional de títeres
Un evento anual que este año tuvo su versión número 15 en el mes de abril, con una programación excelente, con participación de compañías locales, nacionales e internacionales.

También tenemos en nuestra ciudad: el Festival Sultana (música), Festival de cine francés (en diversas salas de cine de la ciudad), Salsa al parque,  Festival de música religiosa (en Semana Santa), Festival Internacional de Poesía,  Encuentro internacional de danzas folklóricas Mercedes Montaño, Festival audiovisual de estudios Takeshima, Festival Nacional de los mejores tríos, Festival Internacional de Blues y Folk, Festival Mundial de Salsa, Festival del Instituto Popular de Cultura.

Y como si fuera poco también tenemos la programación de conciertos de la Orquesta Filarmónica de Cali, así como la programación cultural continua del Museo de Arte Moderno La Tertulia, incluyendo su cinemateca, el Teatro Municipal Enrique Buenaventura, el Teatro Jorge Isaacs, el Banco de la República, la Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero, la Red de Bibliotecas públicas (que cuenta con 61 espacios, una de las mas grandes del país), El Centro Cultural de Cali, El Centro Cultural Comfandi, la casa Proartes, cuenteros en San Antonio, en la Loma de la Cruz, recitales de poesía en el renovado Parque de los Poetas, carpa de circo en Menga, teatro en Esquina Latina, Teatro Experimental de Cali, Cali Teatro, la Casa de los Títeres, Teatro La Máscara, Teatro del Presagio, Teatro al aire libre Los Cristales y muchos otros sitios de interés cultural y artístico.

y todavía nos queda duda de que Santiago de Cali es salsa y mucho más?

Cali es Cali-Cultura

una página excelente para no perdernos nada: www.planciudad.com







miércoles, 26 de octubre de 2016

La vuelta al mundo con ochenta mujeres escritoras - 10

ARGENTINA

SAMANTA SCHWEBLIN - PÁJAROS EN LA BOCA



Sara no quería salir. Estudiando su comportamiento pensé que quizá sufría algún principio de agorafobia. A veces sacaba una silla al jardín e intentaba convencerla de salir un rato. Pero era inútil. Conservaba sin embargo una piel radiante de energía y se la veía cada vez más hermosa, como si se pasara el día ejercitando bajo el sol. Cada tanto, haciendo mis cosas, encontraba una pluma. En el piso junto a la puerta, detrás de la lata de café, entre los cubiertos, todavía húmeda en la pileta de la cocina. La recogía, cuidando de que ella no me viera haciéndolo, y la tiraba por el inodoro. A veces me quedaba mirando cómo se iba con el agua. A veces el inodoro volvía a llenarse, el agua se aquietaba, como un espejo otra vez, y yo todavía seguía ahí mirando, pensando en si sería necesario volver al supermercado, en si realmente se justificaba llenar los changos de tanta basura, pensando en Sara, en qué es lo que habría en el jardín.
Pájaros en la boca - Samanta Schweblin

Cuentos extraños con un lenguaje narrativo fluido y claro, pero con argumentos originales, diferentes, que atrapan.

Schweblin parece jugar con el lector, pero por el contrario, lo respeta tanto que valora lo que éste pueda aportarle a la historia, lo hace participe, casi que lo obliga a vivir la historia al lado de los personajes, desenrredarla, armar el rompecabezas. 

Unos comensales desprevenidos que se involucran en un posible asesinato, una adolescente que se alimenta de pájaros, una parada de autos en la carretera donde las parejas recién casadas se separan, un hombre que parece vivir solo para una tienda de juguetes, historias que funden la realidad y el misterio, personajes psicológicamente complejos, como lo somos casi todos, aunque no lo parezca. Historias que nos generan cierto grado de incomodidad, pero también expectativa e inquietud.

Samanta Schweblin nos saca de la zona de confort, de los lugares comunes, nos incomoda y nos lleva a lo inesperado, a lo que parece imposible, a esos otros mundos que tal vez si sean posibles. Que bueno es encontrar escritores que nos generen emociones diferentes.



tomada de: narrativabreve.com

Samanta Schweblin (Buenos Aires, Argentina, 1978). Escritora. Estudió imagen y sonido en la Universidad de Buenos Aires. Reside en Alemania donde dicta talleres literarios.
Considerada como una de las mejores narradoras en español por la prestigiosa revista británica Granta en 2010, sus libros de cuentos han sido premiados con el Haroldo Conti y el Fondo Nacional de Artes en Argentina, así como con el premio Casa de las Américas. También ha ganado el Juan Rulfo y el Konex, así como el premio Internacional de Narrativa Breve Rivera del Duero y el premio Tigre Juan.
Entre sus obras se encuentran: El núcleo del disturbio, Pájaros en la boca, Distancia de rescate y Siete casas vacías.

sábado, 10 de septiembre de 2016

La vuelta al mundo con ochenta mujeres escritoras - 9

ARGENTINA

LEILA GUERRIERO - UNA HISTORIA SENCILLA



“Esa noche de viernes, Rodolfo González Alcántara llegó hasta el centro del escenario como un viento malo o como un puma, como un ciervo o como un ladrón de almas y se quedó plantado allí por dos o tres compases, con el ceño fruncido y mirando alguna cosa que nadie podía ver. El primer movimiento de las piernas hizo que el cribo se agitara como una criatura blanda mecida bajo el agua. Después, durante cuatro minutos cincuenta y dos segundos, hizo crujir la noche bajo su puño.
Él era campo, era la tierra seca, era el horizonte tenso de la pampa, era el olor de los caballos, era el sonido del cielo del verano, era el zumbido de la soledad, era la furia, era la enfermedad y era la guerra, era lo contrario de la paz. Era el cuchillo y era el tajo. Era el caníbal. Era una condena. Al terminar golpeó la madera con la fuerza de un monstruo y se quedó allí, mirando a través de las capas del aire hojaldrado de la noche, cubierto de estrellas, todo fulgor. Y, sonriendo de costado como un príncipe, como un rufián o como un diablo, se tocó el ala del sombrero. Y se fue.”
Una Historia Sencilla - Leila Guerriero

Lo de Leila Guerriero es la realidad, es el universo basto y real que la rodea, son los mundos en los que nos movemos cada día y que pasan desapercibidos a la mirada común, es su olfato periodístico unido a la técnica y al arte literario. 

Leer sus crónicas es como estar allí, presenciar lo que nos está narrando, porque no se limita al recuento sucesivo de hechos, sino que combina la habilidad para desarrollar claros perfiles de los personajes, con la fluidez para narrar historias a través de imágenes y sensaciones bien escritas.

En esta pequeña crónica nos transporta a un pueblo de la pampa argentina, Laborde, que podría ser tan solo un pueblo perdido de ese basto territorio, sino fuera por el particular y emotivo concurso que se celebra cada año desde 1966: el Festival Nacional de Malambo.

Leila supo de este concurso por casualidad, pero se adentró no solo en el universo mismo del concurso sino que indagó y siguió la vida de uno de sus participantes, Rodolfo González Alcántara, durante todo un año.

En esta crónica Guerriero, nos lleva a conocer y a sentir el malambo, un baile folklórico argéntino, exclusivo de hombres, que con su vestimenta, ritmo, fuerza, altivez y zapateo rítmico y descomunal, hacen honor a las características que distinguían o se cree que distinguían a los gauchos de antaño.

Pero no es solo la historia del malambo, o de Laborde, es la historia de un hombre común, una historia sencilla como se titula este pequeño libro, lo que la hace aún más difícil de narrar como lo indica la misma autora, pues estamos enseñados a las historias de grandes personajes o por contraste, a historias trágicas y extremas, pero es allí donde la pluma periodística y literaria de Guerriero, ha logrado un resultado perfecto.


tomada de: losinrocks.com
Leila Guerriero (Junín, Argentina, 1967). Periodista y escritora argentina, es considerada una de las mejores cronistas de América latina. Ha trabajado para diversos medios periodísticos de Argentina, Colombia, México, España, Alemania y Chile entre otros. 
Ha sido escritora y editora de la revista Gatopartdo, directora de la colección Mirada Crónica de Tusquets en Argentina y ha publicado libros de crónicas como Los suicidas del fin del mundo (2005) y Frutos extraños (2009), así como perfiles de personajes de la vida cultural y artística, como los recopilados en su libro Plano Américano (2013).
Reside desde 1984 en Buenos Aires y ha sido galardonada con los premios Fundación Nuevo Periodismo (2010) y Konex (2014).


jueves, 1 de septiembre de 2016

2do. FESTIVAL INTERNACIONAL DE LITERATURA OIGA, MIRE, LEA - CALI 2016




Este año de nuevo tenderemos, del 1 al 10 de septiembre el Festival Internacional de Literatura Oiga, Mire, Lea, que en su primera versión en 2015 fue todo un éxito.

Esta iniciativa de la Biblioteca Departamental del Valle, es un espacio culturalmente importante para nuestra ciudad en su enfoque específico hacia la literatura. Este año cuenta con invitados como Leonardo Padura, Jorge Volpi, Tomás González, Alberto Barrera Tyszka, Wendy Guerra y William Ospina, entre otros excelentes exponentes de las letras nacionales e internacionales.

Aquí en enlace del festival donde se encuentra toda la información y la programación:

http://oigamirelea.com/

Este año el festival no solo tendrá programación en Cali, sino que se ha extendido también a otros municipios del departamento como Roldanillo, Yumbo, Tuluá, Calima, Sevilla, Guacarí, Jamundí, Buga y Bolívar.

El año pasado tuve la oportunidad de asistir varios de los eventos, registrados en las siguientes entradas:

Oiga, mire, lea 1 - Piedad Bonnett y José Zuleta

Oiga, mire, lea 2 - Hector Abad y Santiago Gamboa

Oiga, mire, lea 3 - Pablo Montoya y Juan David Correa

Oiga, mire, lea 4 - Juan Arnau y Gabriel Jaime Alzate

Oiga, mire, lea 5 - La poesía de Alvaro Mutis por el poeta Rómulo Bustos

Oiga, mire, lea 6 - Evelio Rosero y Harold Kremer

Oiga, mire, lea 7 - Julio César Londoño, Santiago Gamboa, Juan Fernando Merino con Catalina Villa




domingo, 7 de agosto de 2016

La vuelta al mundo con ochenta mujeres escritoras - 8

ARGENTINA

HEBE UHART - RELATOS REUNIDOS




“La señorita Danton era alta y flaca; hubiera sido un caballero buen mozo del siglo XVIII. Recogía su pelo medio canoso con una hebilla y sus facciones eran prominentes y esfumadas a la vez; tenía algo de cabra, algo de ave, sobre todo los ojos que eran brillantes como los de los pajaritos. Pero el pelo semicanoso esfumaba esa nariz y todos los rasgos. La señorita Danton empezó a comentar con otros profesores de latín el colmo que era el profesor Bosset; pero no podía emprender una acción conjunta con ellos porque ellos no eran personas muy consagradas al latín. Algo enseñarían, sí, pero vaya a saber qué nebulosas enseñaban.”
Relatos reunidos - ¿Ablativo en "e" o en "i"? - Hebe Uhart

El universo de Hebe Uhart parece circunscrito a una región, Argentina, pero no, es un universo infinito, como infinitas formas tiene la vida, como infinita es la realidad humana.
.
En cada uno de sus relatos encontramos algo que se nos hace conocido, familiar, cercano, algo que hemos escuchado o que hemos vivido, pero que nunca habíamos llegado a observar con esa mirada aguda y profunda de la que hace gala Hebe Uhart. La vida cotidiana que pasa inadvertida, secuencial y hasta monótona para la mayoría, es el río donde esta autora pesca las más variadas y hasta extrañas historias. La vida de los campesinos, de los solitarios, de los marginados, de los inmigrantes y tantas otras vidas, son dibujadas y deshojadas por la prosa sencilla pero sentida de esta excelente cuentista.

Este libro de relatos es mi primer acercamiento a esta autora argentina y en sus más de treinta cuentos logró atraparme e introducirme en un mundo de personajes sencillos, a veces aparentemente simples, pero con unas historias profundas y en algunos casos traspasando la endeble línea entre lo real y lo fantástico.

Como indica Graciela Speranza en el prólogo de esta edición de relatos: “…Uhart capta esas minucias de la experiencia o del lenguaje en las que nadie repara, tan nimias y tan efímeras que ni siquiera anclan en la conciencia, en una suerte de micrometafísica que extraña y reencanta el mundo cotidiano. También la propia identidad se capta al sesgo, como un huésped familiar y al mismo tiempo invisible, o visible desde un ángulo de visión que impide identificarlo de forma certera. Y es así, mirando al bies, como Uhart consigue rozar la intimidad de las vidas que observa, y observarse. Esa modesta conquista le da a la voz un tono inquieto y a la vez sereno, alerta y reposado, que invita al lector a acompañarla a donde vaya…”


tomada de:www.goodreads.com
Hebe Uhart (Moreno, Argentina, 1936). Profesora y escritora, estudió filosofía en la Universidad de Buenos Aires. Considerada como una de las mejores cuentistas argentinas, ha ejercido la docencia en primaria, secundaria y en universidad. Desde hace más de veinte años dicta taller de creación literaria y es colaboradora de diversas publicaciones.
En los últimos años ha decidido dejar la producción de literatura de ficción y se ha inclinado por las crónicas de viaje, donde mezcla su gusto por viajar, su curiosidad y su excelente sentido de la observación, con su habilidad narrativa.
Entre sus obras publicadas se encuentran, cuentos: La gente de la casa rosa, Memorias de un pigmeo, Del cielo a la casa,  La luz de un nuevo día, Turistas, Señorita; Crónicas de viaje: Viajera crónica.
Ha sido acreedora al premio Konex y al premio Mejor libro argentino de creación literaria por la Fundación el Libro, este último por su libro Relatos Reunidos.

jueves, 4 de agosto de 2016

Lugares: Museo de Ciencias Naturales de Cali

Un sitio para visitar en Cali, menos conocido que los tradicionales atractivos turísticos, pero muy interesante, es el Museo de Ciencias Naturales Federico Carlos Lehmann, ubicado donde inicia la Avenida Roosevelt, llegando por la calle 5a, en la Manzana del Saber, en la parte posterior de la Biblioteca Departamental del Valle.

En este museo se investiga y se documenta la diversidad natural del Valle del Cauca, una de las más ricas del país, y presta los servicios de: visitas guiadas, consulta bibliotecaria gratuita, asesoría científica, talleres lúdicos, conferencias educativas y vacaciones recreativas.

Perteneciente al INCIVA (Instituto para la investigación y la preservación del patrimonio cultural y natural del Valle del Cauca), el museo cuenta con excelentes instalaciones y numerosos atractivos como el esqueleto de una ballena jorobada, de aquellas que visitan cada año nuestras costas pacíficas, como Truncho, un tigre de Bengala y Carlitos, una tortuga Galápagos, que habitaron en el Zoológico de Cali y que al fallecer fueron sometidos a un proceso de taxidermia.

Para conocer más acerca de este museo, se puede visitar la página del INCIVA:
http://www.inciva.gov.co/patrimonios-turisticos/museo-de-ciencias-naturales-federico-carlos-lehmann-cali


El esqueleto de la ballena jorobada desde diversos ángulos:



Rina la rinoceronte blanca, Carlitos la tortuga galápagos y Truncho el tigre de bengala, que vivieron en el Zoológico de Cali:


Otros ambientes del museo que reflejan la diversidad y riqueza de nuestros recursos naturales:



















miércoles, 6 de julio de 2016

La vuelta al mundo con ochenta mujeres escritoras - 7

URUGUAY

CRISTINA PERI ROSSI - TE ADORO Y OTROS RELATOS




“ "Te adoro -me dijo-. Eres un tipo formidable. Me encantas" "Tú a mí también", le dije, con una voz demasiado profunda. No estaba seguro de que estimara en algo la profundidad. Además, le había propuesto un gato, los sellos de la reina Victoria con filigrana de doble corona, un caleidoscopio helicoidal y dejarla ganar al Trivial Pursuit. Estaba dispuesto a cualquier cosa, en los próximos dos siglos. "No me gusta que me quiten la ropa", dijo enseguida, aunque hacía rato que estaba casi desnuda. "A mí tampoco", comenté, recordando que nos habíamos desnudado al borde de la cama, el uno junto al otro, como dos atletas antes de la ducha. "¿Dónde está tu mujer?", me preguntó, mientras yo luchaba indecorosamente con mis calcetines. "Fue a visitar a su hijo a cien kilómetro de aquí", contesté yo. "Es mi profesora de griego", me informó amablemente mientas se desprendía del sujetador. Yo hubiera preferido que se quitara el sujetador más lentamente, que no fuera su alumna en la universidad, no llevar calcetines, tocarle los senos con la yema húmeda de los dedos, que el teléfono no sonara. "Mejor atiendes -dijo-. Puede ser tu mujer". No era mi mujer .
Te Adoro - C. Peri Rossi

Este pequeño libro incluye los cuentos: Desastres íntimos, El Patriotismo, El juicio final, Sesión y Te Adoro.

En Desastres Íntimos, logra compartirnos la angustia y la frustración de una mujer acorralada por una rutina de vida aparentemente elegida, pero que en realidad detesta. El reto de ser mujer, trabajadora y madre soltera, en medio de un mundo diseñado por y para hombres.

En El Patriotismo, relata con un humor sarcástico, la polarización social y cultural de un pueblo, que puede ser cualquier pueblo, producto del común bipartidismo político.

En El juicio final, de nuevo hace uso de un lengaje satírico, con toque de humor, que recuerda un poco a Cortázar, para narrar el momento del juicio final desde el punto de vista de un hombre que no pretende ser juzgado por Dios, sino que espera juzgar a Dios.

Sesión, puede tomarse como un relato irónico sobre la labor de un psicoanalista que se gana la vida facilitando a otros el encuentro con sus instintos, obstáculos y deseos reprimidos en el subconsciente, cuando él mismo no ha logrado encontrar los suyos.

Finalmente Te Adoro, el cuento que da nombre al libro, relata la infidelidad de un profesor que se encuentra totalmente atraído, seducido y obsesionado por una bella alumna, poseedora de una personalidad magnética que atrae con su tierno y espontáneo libertinaje.

La prosa de Cristina Peri Rossi es fluida, con un lenguaje real, mordaz, honesto, sin rodeos, que nos lleva de manera asertiva al conocimiento del personaje y de las situaciones, logrando coherencia e impacto. 

Tomada de: madri.travelarte.com

Cristina Peri Rossi (Motevideo, Uruguay, 1941). Escritora, traductora, catedrática, periodista y activista política, ha sido traducida a más de veinte idiomas. Se exilió en España donde reside desde 1972.
Considerada como una de las mejores escritoras contemporáneas, ha sido distinguida con numerosos premios como el Premio Ciudad de Barcelona, Premio Internacional de poesía Rafael Alberti, el Premio Internacional de Relatos Mario Vargas Llosa y el Award Book of the Year estadounidense en poesía y relato.
Entre sus obras se encuentran: - Novelas: La nave de los locos, El amor es una droga dura. - Relatos: Indicios pánicos, Cosmoagonías. - Poesía : Diáspora, Habitación de hotel - Ensayos: Fantasías eróticas, Cuando fumar era un placer.

sábado, 25 de junio de 2016

La vuelta el mundo con ochenta mujeres escritoras - 6


URUGUAY

FERNANDA TRIAS - NO SOÑARAS FLORES



“Me dejé convencer, nuevamente, y las campanas de la iglesia tocaron nueve veces mientras caminábamos las dos cuadras que nos separaban del bar. Aún no había oscurecido del todo; el cielo sangraba como una herida nueva y teñía el humo de la central nuclear de un tono inquietante. En su vestido rojo, Emma parecía haberse aliado al atardecer. Aquel vestido simple, de algodón, no podía quedarle mejor, y pronto se lo hicieron saber las miradas de todos. Emujó la puerta, dijo bonsoir, y aquella docena de ojos vino a posarse directo sobre ell.a Yo no saludé, los ojos también me miraron, pero de otra forma, con la curiosidad que sabe distinquir al forastero. Emma conocía a Evelyne y a Frabrice, y tuvo que extenderse por encima de la barra para darle cuatro besos a cada uno.
Último verano- F. Trías

Un libro de cuentos donde Fernanda Trías aborda temas trascendentales de la realidad humana, muchas veces ignorados pero que pueden marcar definitivamente un momento en la vida: el duelo, el desarraigo, la inconformidad, la lejanía, la rebeldía, la soledad, el olvido. 

El libro esta compuesto por ocho cuentos: No soñarás flores, La muñeca de papel, Último verano, Inzúa, Caza noctunra, La medida de mi amor, N Astoria-Ditmars y Anatomía de un cuento.

Un grupo de personas hundidas,  casi se puede decir "engullidas",  por el duelo, por pérdidas inevitables que  los sumergen en un mundo que gira entre la compasión y la rabia; una madre arañando la esperanza de recuperar un poco el amor de su hija o al menos la tranquilidad suficiente para seguir adelante y perdonar sus propias decisiones del pasado; una mujer con la frecuente confusión de medir el amor con el metro de la sumisión, del nivel de resistencia al dolor y al maltrato, rayando en el masoquismo y la ausencia de valor propio; y una relación en trío, donde dos mujeres y un hombre buscan salir de los esquemas tradicionales de monogamia y heterosexualidad, pero donde finalmente la fuerza de estos termina imponiéndose, son algunos de los temas de "No soñarás flores".


Siendo las protagonistas de las historias casi en su totalidad mujeres, no se mueven en el mundo que se cree casi exclusivo del sentir femenino, o por lo menos de lo que se le atribuye a las historias escritas por mujeres, el romanticismo y el enamoramiento como únicas variables de vida, por el contrario, reivindica la realidad: la complejidades y las miserias del ser humano.
Los relatos abordan la necesidad de apropiarse de un lugar, de encontrar una ubicación, una pertenencia, pues las historias se desarrollan en lugares que no son el sitio de origen de los personajes y son estos lugares, de alguna manera, un personaje adicional.

La escritora trabaja muy bien con el recurso de la imagen,  tanto en los personajes como en los ambientes y atmósferas.

No soñarás flores
Autora: Fernanda Trías
Editorial: Laguna libros
Formato: Tapa blanda
Páginas: 159



tomada de: ladiaria.com.uy
Fernanda Trías (Motevideo, Uruguay, 1976). Magíster en Escrituras Creativas de la NYU, escritora y traductora. Desde 2004 y a raíz de una beca, salió de Uruguay y ha vivido en numerosas ciudades como Buenos Aires, Nueva York, Provins, Berlín y desde 2015 en Bogotá.
Ha publicado en numerosas antologías en Uruguay, Perú, Alemania, España, Inglaterra y Estados Unidos. Entre sus obras se encuentra La Azotea y La ciudad Invencible.
Es profesora de la Maestría en Escrituras Creativas de la Universidad Nacional de Colombia.

domingo, 12 de junio de 2016

La vuelta al mundo con ochenta mujeres escritoras - 5

URUGUAY

CARMEN POSADAS - EL TESTIGO INVISIBLE


“En aquel laberinto de túneles, conductos y estufas comencé a trabajar un 10 de junio de 1912. Recuerdo la fecha porque ese día Tatiana Nokolayevna cumplía años. Unos deslumbrantes quince, mientras que a mí me faltaban semanas para cumplir unos diez bastante enclenques y alfeñiques. Imposible imaginar entonces que todo aquel mundo de columnas de malaquita y muebles fastuosos de estancias de ámbar y parques extraordinarios, se hundiría solo seis años más tarde y que ambos compartiríamos largos días de naufragio. Los de Olga, Tatiana, María y Anastasia tocaron a su fin cuando Yurovski ordenó abrir fuego sobre sus cuerpos ingenuamente recubiertos de piedras preciosas. Los míos lo harán pronto, supongo, cuando la muerte subsane su tonto olvido y venga por fin a buscarme.
Sin embargo, hasta que eso ocurra, pienso esperarla dándole forma a este relato que empieza aquel día, el primero en que se cruzaron nuestras miradas.”
El testigo invisible – C- Posadas

Una novela histórica, fiel a hechos reales sobre la caída del imperio ruso del zar Nicolás II a raíz de la revolución bolchevique, pero con un componente novelado sobre los instantes íntimos de la familia imperial durante aquellos años, narrada por un “testigo invisible”, un joven deshollinador que habría vivido los hechos de manera directa y, setenta y seis años después, los rememora desde una clínica en Uruguay, donde ya anciano y ad portas de la muerte, quiere dejar una especie de confesión sobre lo que ha guardado celosamente durante tantos años.

Los hechos se basan en testimonios y documentos reales, ambientados con situaciones de ficción sobre la vida íntima de la familia Romanov, narrados por uno de sus criados, Sednev, el cual da cuenta de lo observado por él y de lo que conoció por segundas personas, como su tía, su madre y quien fuera su primer jefe en palacio.

La construcción de personajes merece especial atención, porque logra de manera bastante detallada dar a conocer al lector no solo la apariencia física de los personajes sino también su perfil psicológico, su carácter y sus inclinaciones o intereses personales, logrando que la narración tenga un contenido novelístico importante y no termine siendo un recuento histórico académico.

El ambiente, la época, los lugares, también son bien descritos a través del narrador, quien logra ubicar de manera efectiva al lector dentro de atmósferas precisas, donde se alcanza a percibir la tensión de algunos momentos críticos en el desarrollo de la historia.

Posadas maneja un lenguaje fluido, con una narración fácil de llevar que no exige mucho esfuerzo al lector, con un buen manejo del tiempo, el cual se desarrolla tanto en pasado cuando se traslada la historia a la Rusia de principios del siglo XX, como en presente cuando el narrador está en una clínica de Montevideo a mediados de los 90’s, redactando sus memorias.
La novela tiene un final previamente conocido, dado que se basa en hechos reales, sin embargo, mantiene una buena expectativa de cómo se desarrollan las diferentes situaciones, logrando la atención del lector de principio a fin.

El Testigo invisible
Autora: Carmen Posadas
Editorial: Planeta
Formato: tapa dura
Páginas: 460

tomada de: www.jotdown.es
Carmen de Posadas Mañé (Montevideo, Uruguay, 1953). Escritora y periodista uruguaya radicada en Madrid, vivió también en Buenos Aires, Moscú y Londres debido al trabajo diplomático de su padre. En 1985 obtuvo también la nacionalidad española. Es consejera de la Universidad Europea de Madrid donde se ha creado la cátedra Carmen Posadas.
Su obra ha sido traducida a 23 idiomas, en 1998 ganó el premio Planeta y también ha sido acreedora de otros premios como el premio de periodismo Camilo José Cela en 2011, premio de Cultura de Madrid en 2008 y premio Cartagena novela histórica en 214 además de varios premios por sus obras de literatura infantil.

Es autora de ensayos como Usted primero y el Síndrome de rebeca, guiones de cine y televisión, novelas como Pequeñas Infamias, la bella Otero, el buen sirviente, nada es lo que parece y más de 15 libros infantiles entre los cuales están Hipo Canta y el Mercader de los sueños.